Leer con atención.
Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se desarrolla.
Para reflexionar.
Propone un diálogo con el material a través de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión.
Texto aparte.
Contiene citas de autor, pasajes que contextualicen el desarrollo temático, estudio de casos, notas periodísticas, comentarios para formular aclaraciones o profundizaciones.
Pastilla.
Incorpora informaciones breves, complementarias o aclaratorias de algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.
Cita.
Se diferencia de la palabra del autor de la Carpeta a través de la inserción de comillas, para indicar claramente que se trata de otra voz que ingresa al texto.
Ejemplo.
Se utiliza para ilustrar una definición o una afirmación del texto principal, con el objetivo de que se puedan fijar mejor los conceptos.
Para ampliar.
Extiende la explicación a distintos casos o textos como podrían ser los periodísticos o de otras fuentes.
Actividades.
Son ejercicios, investigaciones, encuestas, elaboración de cuadros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.
Audio.
Fragmentos de discursos, entrevistas, registro oral del profesor explicando algún tema, etcétera.
Audiovisual.
Videos, documentales, conferencias, fragmentos de películas, entrevistas, grabaciones, etcétera.
Imagen.
Gráficos, esquemas, cuadros, figuras, dibujos, fotografías, etcétera.
Recurso web.
Links a sitios o páginas web que resulten una referencia dentro del campo disciplinario.
Lectura obligatoria.
Textos completos, capítulos de libros, artículos y papers que se encuentran digitalizados en el aula virtual.
Lectura recomendada.
Bibliografía que no se considera obligatoria y a la que se puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema.