Unidad 6 >

6. Procesos y escrituras III: la escritura académica

Objetivos

  • Problematizar la escritura crítica en el campo de las artes y las ciencias.
  • Delimitar líneas de trabajo para una escritura crítica académica.
  • Propiciar el diálogo entre el arte y la ciencia para la comunicación.


  • Introducción


    La escritura en los espacios formales destinados a la producción del saber y el conocimiento, requiere de una observación y delimitación crítica del objeto abordado, con un compromiso del escribiente sobre el rol de investigador dentro y fuera del sistema académico del cual forma parte.


    Quien investiga y publica sus trabajos como aporte al campo de la cultura y el arte, en el caso específico de las disciplinas destinadas a pensar los procesos estético-comunicacionales, debe ser consciente de su rol como interpelador e intérprete cultural de los campos del saber racional y sensible.


    La escritura académica tiene algunos parámetros preestablecidos que deben ser cumplidos, pero también debe facilitar la invención y el desarrollo de esquemas nuevos que permitan ir modificando estructuras que muchas veces resultan inamovibles y por ende inabordables.


    La acción crítica, en este sentido, tiene la doble condición de vigilar su perspectiva y ubicación científica, al mismo tiempo que objetivar procesos para ponerlos en circulación y comprensión colectiva.


    ícono citas […] la investigación científica obtiene, o puede obtener beneficios de la colaboración con artistas, […] porque a través de su capacidad de modelar los lenguajes de la comunicación pública, la ciencia puede encontrar también en ellos excelentes mediadores […] una cuestión también de extraordinaria importancia en los modelos actuales de divulgación y puesta en valor del conocimiento.

    (Brea, 2007: 173)

     

    Por otra parte, a lo largo de la historia, la definición de qué es el arte ha sido puesta en cuestión sistemáticamente, y el discurso académico y reflexivo viene a dar sentido a las representaciones e imaginarios que surgen desde las incipientes definiciones del arte elitista, vinculadas a las pinturas clásicas, las obras teatrales canonizadas, los museos, el cine clásico, la escultura y la arquitectura; a un campo híbrido que nuclea las primeras representaciones institucionalizadas con prácticas emergentes vinculadas a las posibilidades de expresión tecnológicas.


    Un cuadro, una escultura, una obra de teatro, un film, una performance, una instalación, una canción, un disco, una experiencia audiovisual, da siempre cuenta de sus características artístico-comunicativas en su puesta en escena e interrelación, de tal modo que el quehacer artístico nos abre un mundo a ser explorado y la ciencia debe proponer no solo las definiciones de lo que el arte implica, sino las contingencias de la actividad creativa como fundadora de la cultura de su tiempo.