Unidad 5 > 5.3. > 5.3.2. Documentales webs

5. Procesos y escritura crítica II

5.3.2. Documentales webs

Exponemos aquí otra especie de escritura digital con imágenes denominada “webdoc” o “documental web” también llamado “documental interactivo”, que emplea el concepto de documento, de captura de lo real, característico del género documental, con la apropiación de un conjunto de herramientas multimedia complementarias. De tal modo, que los artistas combinan fotografía, texto, audio, vídeo, animación e infografía constituyendo un modo de escritura no lineal que le permite al lector moderno contemporáneo usuario de la web, interactuar con y a través de la historia.


ícono citas En el campo de las prácticas significantes reunidas bajo el término de audiovisual, en los últimos años, empezaron a delinearse algunas características estructurales, y determinados modos constructivos, que parecen resaltar, de manera cada vez más clara, las formas expresivas de este final de siglo. Estas formas están siendo definidas, en primer lugar, por la inserción de las tecnologías de la informática, en la producción, distribución y consumo de los productos audiovisuales, y en segundo lugar por los progresos en el ámbito de las telecomunicaciones.

(Machado, 2000: 201)

 

A diferencia de un documental tradicional, donde el orden de lectura o visionado de la pieza está predeterminado por el director con el obra ya finalizada, el documental web proporciona la experiencia de crear un camino propio de sentido que permite la interacción con varios elementos disponibles en la plataforma que contiene la propuesta.


Este tipo de experiencias permite la interactividad autor-obra, obra-espectador, autor-espectador, y posibilita la creación colectiva según los tipos de propuestas preestablecidas.


Aquí la obra ya se torna colectiva no solo desde su sentido de apropiación, sino de construcción y exhibición.


Cromosoma 5. Webdoc dirigido por María Ripoll y Lisa Pram. Proyecto multidisciplinar que combina varios formatos: dibujos, fotografías, textos, entrevistas completas a especialistas y links externos para profundizar en la información que se desprende de la película. El webdoc ofrece la máxima información al espectador y permite divulgar todos los aspectos posibles de la historia.

<www.rtve.es>

¿Es la cuestión de la interactividad un invento de la tecnología? ¿O ya desde el origen el espectador, lector, adquiere en su misma condición la acción de interactuar con la obra propuesta? ¿Hasta qué punto las transformaciones en los modos de registro de la imagen han modificado nuestra capacidad de imaginación y de inventiva? ¿Qué diferencias existen entre las primeras sinfonías de ciudad y la experimentación con el montaje, y el videoarte como práctica escritural del artista?


Sin dudas todas las preguntas disparan infinidad de reflexiones posibles a la hora de la escritura crítica. Y es que, justamente, el rol del crítico como interpelador cultural es comprender las relaciones y acciones de la historia con la tecnología como proceso sociocultural de sentido.


La imagen como unidad de escritura se torna central para pensar los medios artísticos comunicativos contemporáneos, y la crítica debe estar alerta a los cruces y diálogos posibles que se producen en las innovaciones expresivas, que en muchos casos, recuperan corrientes vanguardistas pasadas, y en otros proponen problemas nuevos a viejas formas representativas. De tal modo que la conciencia sobre el lenguaje de la imagen y sus posibilidades expresivas tanto temáticas como estéticas, debe ser uno de los ejes fundamentales a la hora de pensar una escritura analítica sobre el arte de las imágenes.


La crítica entonces debe comprometer su visión a la relación posible entre soportes, lenguajes, autores, interpretaciones, y estados del arte de las obras; su puesta en circulación, la participación del público, las pantallas de exhibición y las formas culturales pertinentes a cada creación.

Ceriani, A. (2012), “El desentramiento: cuerpo, danza-interactividad”, en: Ceriani (comp.), Arte del Cuerpo Digital, Edulp, pp. 117-144.


Machado, A. (2000), “Tendencias recientes del audiovisual”, en: El paisaje mediatico. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 201 -216.


Fargier, J. P. (1995), “De lo real a la materia”, en: Videoescrituras Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 9-14.

Bresson, R. (1979), Notas sobre el cinematógrafo. [en línea]. Disponible en: <fba.unlp.edu.ar>.


De Rueda, M. A. (2012), “Cuerpo, arte y tecnología”, en: Ceriani (comp.), Arte del Cuerpo Digital, Edulp, pp. 17-19.


Machado, A. (2000), “El cuarto iconoclástico”, en: El paisaje mediatico. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp 1-18.


Fargier, J. P. (1995), “Cine, televisión, video la vuelta de la razón”, en: Videoescrituras, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 21-25.