
Alberto Greco
Arte Vivo. Ana y Juan
El espacio destinado a los análisis críticos sobre el arte ha ido mutando con las transformaciones tecnológicas, modificando la percepción del mundo, y poniendo en escena masivamente otros lenguajes posibles, como son el humano y su territorio corporal. A través del teatro, la danza, la performance, aparece en el arte, una dimensión lúdica para el crítico, que puede jugar con los estímulos sensoriales y racionales que le provocan dichas expresiones artísticas. De tal modo que se amplían los criterios sobre las formas de conocimiento, la reflexión y el pensamiento.
![]() |
El cuerpo es y ha sido objeto de representación, dispositivo de mediación, y materia de construcción en las artes, las ciencias y las tecnologías. Se puede comprender como un campo de batalla, un arma, un laberinto, una superficie porosa, una interfaz básica, compleja y originaria, un medio de conexión entre el interior y el exterior. Vehículos de todos los sentidos, prótesis, mediación entre lo material y lo inmaterial, contenedor y contenido, forma de lo visible e invisible, límite, caja, casa. |
|
(Ceriani, 2012: 17) |
Debemos decir que el uso del cuerpo como lenguaje expresivo proviene desde los orígenes propios del arte dramático, y ya en la antigua Grecia, el teatro como fundador de la posterior democracia, proponía el uso de la corporalidad expresiva.
Sin duda, la pintura ha expuesto al cuerpo como objeto desde las figuras rupestres en adelante, y ha mutado su representación según los movimientos, épocas históricas y valores socioculturales.
Como ya dijimos, el teatro desarrolla en el cuerpo un elemento central de su representación, y el cine expone en los rostros humanos a partir de la invención del primer plano, un caudal de significación emocional superador de la fotografía.
Pero veamos algunos ejemplos específicos para comprender cómo el cuerpo es convertido en lenguaje artístico a través del tiempo.
En la década de 1960, Alberto Greco y su arte vivo denominado “Vivo Dito”, propone, desde el arte conceptual, observar lo real, poner el ojo en lo cotidiano, con una fuerte intencionalidad política desde la estética propuesta.
Greco ubica al cuerpo como el arte en sí mismo, donde el movimiento o la puesta están dados por la condición corporal del propio artista que se transforma en objeto de sí mismo, o por el contrario, convierte a otro en objeto de arte. Así, el artista argentino luego emigrado a Europa, recorre las calles señalando personas particulares con un círculo de tiza, transforma, en dicha acción, al cuerpo como objeto comunicante.
Arte Vivo. Ana y Juan
Ya en la década de 1980, fines de la dictadura argentina, la ausencia del cuerpo del secuestrado desaparecido se convierte en arte desde el espacio de la silueta vacía en las calles. Así surge lo que se denomina el Siluetazo, proyecto de Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, que se concreta en septiembre de 1983 en Plaza de Mayo en una acción colectiva.
El siluetazo sitúa en escena el vacío de los cuerpos que no están, a partir de la figuración de siluetas hechas con contornos de otros cuerpos que participan de la muestra. Además de que recupera los movimientos de la década de 1960, ubica, como en Grecco, el arte en el espacio público.
Las siluetas son colocadas en murales, calles, plazas, monumentos, y fotografiadas para que el registro luego se convierta en la aprehensión de ese instante.
Imagen del Siluetazo en plena obra (1983).
En este tipo de representaciones hay una traslación del espacio y del tiempo en la obra de arte, que desde los movimientos del arte conceptual, el happening, body arte, y las vanguardias rupturistas de las décadas de 1950 y 1960, vienen desarrollando un trabajo donde el cuerpo se torna uno de los lenguajes centrales del campo artístico.
El arte conceptual se caracteriza por la prevalencia de la idea sobre el objeto artístico. Es decir, lo que transforma un objeto en arte es la idea que se deposita sobre él, y no tanto su forma específica. Si bien su origen se ubica en la década de 1960, se toma como referencia histórica el movimiento de los ready-mades (arte encontrado). El ejemplo más conocido es el Mingitorio de Marcel Duchamp, que en 1917 exponía en un museo con su firma el urinario característico de los baños femeninos, convirtiéndolo en ícono del arte conceptual.
El arte conceptual incluye manifestaciones tales como el videoarte, la performance (acción artística con improvisación), el body art (arte sobre y con el cuerpo humano), el happening (eventos artísticos en espacios públicos), etcétera.
Ver más en: Duchamp en la Fundación Proa. Página/12. 2008 <www.pagina12.com.ar>