6. Procesos y escrituras III: la escritura académica
6.3. La lectura académica
La lectura como herramienta de investigación en el campo académico se ha
constituido como una práctica necesaria para la construcción de un saber que
permita el acceso al conocimiento.
El arte de leer para un investigador, como para el escritor y el crítico, debe
transformarse en una aventura de descubrimiento, que comprenda el lenguaje
en vínculo directo con su tiempo, y que pueda interpretar otros procesos,
transformando lo leído en experiencia.
Una lectura académica crítica implica la formación y la capacidad de interpretación
de un escrito en toda su complejidad. Se torna necesario entonces,
identificar algunos puntos para su desarrollo:
Tema principal del escrito. ¿De qué nos habla el texto leído?
Identificación del autor y su perspectiva. ¿Quién escribe, cuál es su
formación?
Hipótesis del texto. ¿Qué nos propone?
Palabras claves para la lectura. ¿Cuál es el recorrido de lectura propuesto?
Ejes de desarrollo. ¿Qué ejes atraviesan el texto general? ¿Se pueden
identificar uno o varios?
Corrientes teóricas empleadas. ¿Desde qué lugar habla el autor?
Metodología. ¿Qué método aplica en su trabajo?
Diálogos con otros autores. ¿A quiénes cita? ¿Con quiénes debate sobre
el tema?
Conclusiones. ¿Qué conclusiones tiene el texto? ¿Qué nos propone pensar
como disparador?
Ubicar un mapa de lectura permite al crítico establecer un criterio para identificar:
tema principal, objetivo general y específicos en el texto, hipótesis,
desarrollo y conclusiones.
De este modo, lo leído se transforma en conocimiento a partir del saber
convertido en experiencia desde la propia práctica lectora como actividad
intelectual.
La lectura como herramienta necesaria para la escritura crítica se convierte,
en el campo académico, en un aprendizaje que contempla:
Evaluación del contenido de lo que se lee.
Aprendizaje en la capacidad de reflexión a partir de un escrito, sea cual
fuere su estilo y género.
Identificación de ideas y conceptos.
Instrumento para obtener nuevas preguntas y respuestas en la investigación.
La lectura de textos científicos (tesis de grado y posgrado, libros de divulgación,
ponencias, artículos especializados) debe contribuir a seleccionar fuentes para
la escritura, ejercitar la lectura como experiencia y conocimiento, e identificar
propuestas y posibilidades de abordajes en una escritura académica.
Como se expuso en la Unidad 2, el crítico está sumergido en un universo
de signos impresos, digitales, imaginarios, virtuales, orales, pictóricos; y
su deber es descubrir, conocer y experimentar, como en el acto de leer, la
relación con esos objetos simbólicos que permiten la visión del mundo y sus
representaciones artísticas.
En este sentido, problematizar los modos de lectura, permite cuestionar el
rol del intelectual, en directa relación con la acción de la escritura.
Debemos considerar que la escritura académica, del mismo modo que las
intervenciones en los medios masivos, en redes sociales o en plataformas
varias de expresión contemporánea, implica un compromiso ético, moral y científico
con el lector, de tal forma que la lectura nos propone ubicar esos sentidos
para una visión crítica sobre el material que circula en cada campo específico.
Seleccione uno de los siguientes textos:
Lombardelli. M., “Las nuevas imágenes y el arte”. Disponible en:
<sedici.unlp.edu.ar>
González, S., “Las nuevas tecnologías en las prácticas de la comunicación
audiovisual”. Disponible en: <sedici.unlp.edu.ar>
A partir de la selección del artículo se propone una lectura atenta con
el objetivo de identificar:
Tema de trabajo
Objetivos
Preguntas que plantea el artículo
Palabras claves
Autores trabajados
Conceptos e ideas principales
Desarrollar un escrito que contenga:
Título
Reseña del artículo
Identificación de los puntos indicados para la lectura
Conclusión propia sobre lo que plantea cada autor.
Extensión: libre.
Ferreiro, E. (2007), Las inscripciones de la escritura, Edulp. Disponible en: <www.editorial.unlp.edu.ar>
Brea, J. L. (2007), “La intersección Arte-Ciencia-Tecnología. Un
territorio estratégico”, en: Cultura Ram. Mutaciones de la cultura en la era de la distribución electrónica, Gedisa, pp. 169-176.
Maldonado, T. (2007), “Pensar la técnica hoy”, en: Memoria y Conocimiento sobre los destinos del saber en la perspectiva digital, Gedisa, pp. 199-124.