Unidad 4 > 4.2. La literatura: el lenguaje de ficción y la escritura
4. Procesos y escritura crítica I
4.2. La literatura: el lenguaje de ficción y la escritura
Históricamente el periodismo y la literatura se organizan como prácticas de la
escritura relacionadas, por sus temáticas, sus autores, sus contradicciones,
debates y combates. Conocemos así célebres periodistas y literatos como
Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Enrique Raab, entre otros. El primero, propone
pensar el lenguaje de ficción para narrar lo real a partir de su obra cumbre
que es Operación Masacre (1957), el segundo dedica al cine varias de sus
crónicas y comentarios, –Como Roberto Arlt en el diario El Mundo– y el tercero
es un gran cronista del espectáculo y la realidad de su época (décadas de
1960 y 1970).
Los tres autores nacionales, amantes de la literatura, la poesía, el cine, el
teatro; además del oficio en los diarios de época, cultivaron la pasión por el
lenguaje en sus expresiones literarias y poéticas.
Podemos nombrar aquí también a Horacio Quiroga, Silvina Ocampo, Jorge
Luis Borges, y por supuesto al gran Truman Capote que a partir de una noticia
de un crimen en Kansas construye la maravillosa novela A sangre fría (1966).
Para profundizar en las vidas y obras de Rodolfo Walsh, Paco Urondo
y Enrique Raab recomendamos los siguientes materiales.
Rodolfo Walsh (1927-1977). Escritor y periodista argentino. Escribe
además obras de teatro. De intensa actividad militante en agrupaciones
ligadas a la izquierda y al peronismo, funda junto a Jorge Masetti
“Prensa Latina” en Cuba, la agencia ANCLA durante la década de
1970, de enorme repercusión y transformación para el periodismo;
y es uno de los autores que funda en el país el denominado “Nuevo
Periodismo”. Para más información:
<es.wikipedia.org>
Paco Urondo (1930-1976). Periodista, escritor, poeta y activista
político. Trabajó en Primera Plana, Perfil, y Noticias. Escribió además
guiones de cine junto a Rodolfo Kuhn, autor del cine nacional.
Para saber más: <es.wikipedia.org>
Enrique Raab (1932-1977). Nacido en Viena, llega a Buenos Aires
huyendo del nazismo en Europa. Aquí trabaja como periodista en
diversos medios, y se familiariza con el lenguaje del cine que era una
de sus grandes pasiones, además de la actividad política.
Para saber más: <es.wikipedia.org>
Para la actividad crítica, la literatura se constituye en un lenguaje, una herramienta
con la que relatar los procesos socioculturales, un modo de abordaje
de lo real que permite la construcción de sentidos sobre el mundo.
Para el periodismo, la literatura es un objeto de análisis, pero que jamás
puede ser pensado desde la crítica como aislado, sino en continúa relación
con la realidad de la que surge.
Dice Roland Barthes:
[…] la literatura en su totalidad, desde Flaubert, hasta nuestros días, se ha
transformado en una problemática del lenguaje […] no hay literatura sin una
moral del lenguaje.
(Barthes, 2003: 12)
El autor nos propone pensar la literatura como un género que transforma y
estructura su organicidad gramática y semántica desde la inserción del escritor
en la historia y en la naturaleza.
El lenguaje no es otra cosa que la formación de un código para comunicar
del hombre con el mundo, y el escritor debe comprender su condición moral
de constructor e interlocutor con la realidad que aborda en su obra.
La literatura, definida como arte, encuentra en el lenguaje escrito su elemento
de trabajo, y es allí donde el carácter de articulación de las palabras
dará sentido no solo a la temática abordada por el escritor, sino también a
la forma y el estilo de cada obra. Siendo así para la crítica, una demanda del
texto literario analizar los ejes narrativos y los modos del relato.
Dice Ricardo Piglia:
En un cuaderno de notas Chéjov registra esta anécdota: “un hombre en
Montecarlo va al casino, gana un millón, vuelve a su casa, se suicida” […]
Contra lo previsible y convencional, (jugar-perder-suicidarse) la intriga se plantea
como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y
la historia del suicidio […] Primera tesis: Un cuento siempre cuenta dos historias.
(Piglia, 2000: 105)
La cita, extraída del famoso texto del escritor argentino Tesis sobre el cuento,
publicado por primera vez en el año 1986, nos propone pensar la literatura
como aquella que es capaz de narrar dos historias: la lineal argumentativa
(explícita) , y la subtextual (implícita) donde encontramos el contexto sociocultural
y político que hace posible la existencia de ciertas narrativas y no otras.
Lo que la literatura propone, además, es de la vinculación de los modos
narrativos, la forma estética de la postulación del relato como obra artística.
De tal modo que no podemos decir que todo es literatura, así como tampoco
sostener que todo es periodismo crítico.
La escritura crítica debe contener en su estructura, el mismo planteo que
Piglia aduce al cuento, es decir, exponer en el texto dos o múltiples historias.
Podemos entender entonces que la ficción en el campo literario no es un
territorio de fantasías, sino un espacio de construcción simbólica, donde la
imaginación propone una visión sobre la realidad que relata. Es decir, la crítica
debe saber ver que la ficción es parte de lo real, así como lo real es parte de
la ficción, y el arte debe ser pensado en todas sus manifestaciones teniendo
en cuenta esta premisa.
Texto aparte
Respiración artificial es una novela argentina, de Ricardo Piglia, que fue publicada en 1980, a fines de la dictadura cívico militar en la Argentina. La obra propone, a través de
la historia de cuatro personajes, entre ellos Emilio Renzi, alter ego del autor, recorrer la
historia de la literatura y la sociedad argentina en una doble condición de ficción y crítica
de denuncia social del proceso de ahogamiento sufrido durante los peores años de terrorismo
de estado, tortura, muerte y desaparición.
El libro, no solo se constituye como una obra a ser abordada por la crítica, sino que es en
sí mismo una escritura crítica, que propone al lector el encuentro con un mundo que requiere
ser pensado y respirado artificialmente, por el sofocamiento de las palabras y la censura.
La literatura y el periodismo se posicionan desde lugares distintos: el primero
desde la subjetividad, y el segundo desde su contrapartida lo objetivo. Sin
embargo, ambos dialogan y no pueden ser pensados críticamente sin la prosa
en común, que permite que el escritor y el periodista se puedan constituir
como intelectuales críticos, o bien como narradores informativos.
La escritura crítica debe abrir el diálogo de las obras con lo real y transformar
la subjetividad de cada escritor en la posibilidad de develar una objetividad
construida por la suma de subjetividades de la humanidad.
La escritura periodística crítica propone:
Hipótesis de trabajo
Articulación de información e interpretación
Capacidad asociativa
Organicidad gramática y semántica
Proposición de puntos de vistas
Conocimiento de la obra, su autor, su contenido y su forma
La escritura literaria crítica propone:
Hipótesis de trabajo
Conocimiento
Observación
Audacia
Poética
Planos narrativos
La ficción como imaginación y no como fantasía
La escritura crítica sobre literatura:
Hipótesis de trabajo
Ubicación de la obra en contexto y en la historia
Reconocimiento del autor
Diálogo con otras obras de la época
Identificación de formas narrativas
Descripción de temáticas abordadas
Análisis interpretativo de la relación lenguaje mundo en la obra
La escritura crítica entonces, cualquiera fuese el estilo adoptado por
el autor, debe responder siempre a la búsqueda de sentido profundo,
a la comprensión de las formas y representaciones que el hombre
construye, al papel temático, político, económico y estético del arte
en su singularidad y totalidad.
Visualizar el Programa 3 “La conspiración” de “Escenas de la novela
argentina” con Ricardo Piglia.
El programa fue emitido el 15 de septiembre de 2012 por la Televisión
Pública, y plantea la relación entre periodismo y literatura, a partir de
una escena de ficción de la novela de Roberto Arlt Los Lanzallamas
(1931) que le sirve al escritor para desarrollar su análisis sobre los
vínculos entre información, experiencia, verdad, ficción, literatura y
periodismo.
A partir del programa de Ricardo Piglia, desarrollar la escritura de un
texto crítico que contenga la problemática de pensar la relación entre el
periodismo y la literatura como lenguajes crítico analíticos.
El escrito no debe ser una descripción de lo que el autor propone en su
programa, sino una reflexión intelectual sobre su exposición y los recorridos
propuestos en la unidad.
Pautas para la escritura:
Título
Hipótesis inicial
Desarrollo
Conclusión
Letra letra Time New Romans 12, espacio 1 y ½
7.000 a 8.000 caracteres.
Piglia, R. (2000), “Tesis sobre el cuento” en: Formas Breves.
Anagrama Narrativas Hispánicas, Buenos Aires, pp. 105-137.
Barthes, R. (2003), “Introducción” y “Qué es la escritura” en: El
grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos, Siglo XXI, Buenos
Aires, pp. 9-28.
Prieto, R. (2013), Historia de la Literatura Argentina, Editorial UNQ, Bernal.