Unidad 5 > 5.1. > 5.1.2. La crítica audiovisual

5. Procesos y escritura crítica II

5.1.2. La crítica audiovisual

Hoy la imagen se constituye como cultura dominante, que debe ser objeto de la crítica no solo a través de la escritura sobre sí, sino como posibilidad de abordaje analítico del mundo. Es decir, la imagen porta en sí misma la posibilidad de una construcción crítica. Así, un film puede constituirse en una escritura con imágenes que establezca un sentido sobre el mundo, o una fotografía puede adjudicar un valor central en la interpretación de procesos históricos.


La organicidad de las imágenes en el tiempo como secuencia narrativa de un film puede proponer una construcción crítica de la cultura, una visión de mundo, una posibilidad de transformación de la conciencia.


La creación en el campo audiovisual permite tomar distancia de lo real para comprender su complejidad, ponerla en cuestión y volver a presentar, es decir “representar” la realidad que se propone como objeto. Por ello, los modos de articulación de las imágenes nos proponen ubicar al cine como un objeto crítico.


Por supuesto que no todo el cine se constituye como tal, sino que debe cumplir ciertas características que establezcan que en la imagen aparezca un universo a ser comprendido, una historia a ser narrada y una forma a ser expuesta como experiencia estético-comunicacional.


La imagen sirve entonces como escritura crítica, pero también puede ser objeto de manipulación y engaño en su estructura, y el crítico debe estar atento a estos procesos diferenciados.


Pensar el cinematógrafo implica dar cuenta del debate económico-político sobre el lugar que ocupa como objeto de la cultura y su implicancia en términos sociales. Ubicar al cine en el territorio de una economía cultural e ideológica, lleva consigo el debate de Horkheimer - Adorno y W. Benjamin (1936) en torno al cine como objeto de la industria cultural. Como así también el planteo de F. Jameson (1995) para quien la producción cultural está ligada a lo económico, no viendo a la industria cultural como negativa en términos adornianos, sino más cercano a Benjamin en las posibilidades de los procesos de democratización del arte.


En este sentido, la escritura crítica con imágenes debe ser capaz de poner en escena una visión sobre el mundo que contenga la perspectiva del autor, su visión analítica de las cosas, los procesos que aborda, y el desarrollo de una estructura narrativa que le permita el diálogo con el espectador.


  • Crítica audiovisual cinematográfica:


    Con motivo del Bicentenario argentino, la cineasta Albertina Carri, hija de secuestrados desaparecidos, y militante por los DDHH y la memoria, confecciona junto a Marta Dillon, periodista y también hija de la historia trágica de nuestro país en la década de 1970, este cortometraje que propone reflexionar críticamente sobre el destino de las imágenes de la historia nacional, su conservación, su transformación y usos para el desarrollo del futuro.

    Restos, Albertina Carri (2010) Ver video

Se propone revisar la filmografía del Nuevo Cine Argentino de la década de 1960. Así como el denominado del mismo modo Nuevo Cine Argentino de la década de 1990. En especial la obra de Rodolfo Kuhn, Raymundo Gleyzer y Leonardo Favio (décadas de 1960/1970), Lucrecia Martel, Albertina Carri y Andrés Caetano (década de 1990 y principios del 2000). Los autores directores aquí nombrados pueden ser considerados críticos audiovisuales por sus apuestas en los modos de construcción cinematográfica, que convierten sus films en obras de arte.