Unidad 2 > 2.1. > 2.1.1. Tipos de escritura crítica
2.Hablar, escribir, leer
2.1.1. Tipos de escritura crítica
Es difícil inferir una categorización sobre la crítica y sus formas, pero intentaremos
aquí proponer una serie de definiciones que nos permitan ubicar los
modos de escritura para luego problematizarlos y observar los diálogos posibles.
La crítica descriptiva o reseña: se limita a describir procesos visibles de
la obra. En los medios masivos de comunicación, como los diarios, encontramos
este tipo de críticas en la sección “espectáculos”. Como ejemplo
podemos decir que en el caso del análisis de una obra de teatro, este tipo
de escritura se refiere a: los actores en escena, el director, la sala donde
se desarrolla, el argumento, y el dramaturgo. En el caso de una película,
nos cuenta la trama narrativa, los actores, y la duración.
La crítica morfológica: observa los aspectos técnicos de una obra. Por
ejemplo: “La técnica utilizada por el pintor…”; “predomina una paleta de
colores cálidos”; “es una película con un montaje acertado y efectos especiales
que sobresalen”; “el webdoc se propone ágil, y utiliza las herramientas
propias de la red”.
La crítica valorativa: expone su juicio de valor sobre la obra, generalmente
a partir del gusto, y ubica su análisis en relación a esta premisa. Por ejemplo:
“la película es de una maravilla estética admirable”; “el personaje principal
no es creíble” “la puesta en escena presenta huecos temporales”.
La crítica propositiva: analiza la obra en vistas a una proposición. Por ejemplo:
“La exposición fotográfica infiere sobre los procesos socioculturales de
los asentamientos en el Gran Buenos Aires, y debería ubicar al espectador
en el contexto de su producción…”
La crítica erudita: pretende en su desarrollo ubicar a la figura del que escribe
como erudito del tema, sin ser el objetivo principal la descripción y el
análisis de la obra en sí misma.
La crítica interpretativa: en el abordaje de la obra, además de su forma, su
trama, estilo y valorización, ubica en la escritura el desarrollo de la cultura
y de la historia, que permite el diálogo con el lector a la hora de interpretar
aquello que se enuncia, transformando el texto en fuente de conocimiento.
Estas definiciones, no funcionan como departamentos estancos, sino como
formas de desarrollo combinables que permiten estructurar la escritura desde
múltiples lugares, siempre con la conciencia de que el crítico es aquel que
interpela entre la obra y el público; y cuyo deber ético no es la publicidad de
un espectáculo y la mera celebración, sino la ubicación de los indicios que
sugiere el autor para la comprensión de su obra.
Debemos ubicar a la escritura crítica en tensión con tres dimensiones específicas
de la cultura: la dimensión sociohistórica; la dimensión jurídico-política
y la dimensión cultural y simbólica.
Entonces, las divisiones aquí expuestas sugieren una primera aproximación
a la crítica, pero no todas se ubican en la perspectiva analítica real de un texto
crítico, sino que se constituyen como aproximaciones posibles a las obras, que
luego requieren ser puestas en relación con los demás elementos de la cultura.
La dimensión sociohistórica es aquella que permite ubicar el análisis en
un proceso de desarrollo de la sociedad en su conjunto, proponiendo al objeto
las siguientes preguntas:
¿En qué sociedad surge la obra?
¿Cómo dialoga con las demás obras de su campo específico?
¿Qué público construye?
¿Con qué corrientes históricas se relaciona?
¿Qué capital cultural construye?
La dimensión jurídicopolítica se cuestiona:
¿Cuáles son las posibilidades macroeconómicas para que la obra exista?
¿Cuál es la dimensión política de la obra y su modo de circulación?
¿Qué cadena de valor se construye alrededor de la misma?
¿Cuál es el impacto en el mercado y en los consumos culturales?
La dimensión cultural y simbólica ubica el análisis en los siguientes
interrogantes:
¿Qué representaciones construye la obra?
¿Qué sentidos configura?
¿Cómo dialoga con la cultura de su época?
La escritura crítica entonces, debe como primer cuestión forjar preguntas que
no solo ubiquen la posibilidad de la descripción de aquello que observa, sino
de la comprensión de su sentido más profundo.
Identificar tipos de crítica y justificar su elección (descriptiva/ morfológica/ valorativa/ propositiva/ erudita/ interpretativa)
Describir en cada una de ellas las dimensiones que se abordan en su escritura (dimensión socio-histórica/ dimensión jurídico-política/ dimensión cultural y simbólica).