Objetivos
Introducción
La escritura es un lenguaje que se asocia a lo gráfico, letras, sílabas y palabras que indican un cierto ritmo; sin embargo, podemos considerar otras formas escriturales como la pintura, el cine, el video, e incluso el cuerpo desde la danza, el teatro o las performance.
La crítica como actividad se propone observar las representaciones artísticas y sus diferentes lenguajes, pero además debe poder ser capaz de utilizar distintas fórmulas comunicantes. Un crítico puede ser un intelectual desde el periodismo, desde la literatura, pero también cineasta, videasta, o expresarse con el cuerpo y con el lenguaje de las imágenes.
Ya lo decía Robert BressonRobert Bresson (1901-1999). Autor del cine francés, ha realizado varios films como Un condenado a muerte se escapa (1956), El carterista (1959), Una mujer dulce (1969), entre otros, en los que experimentó con el montaje, el tiempo y los actores en el cine. Escribió Notas sobre el cinematógrafo (1979) donde expone su teoría en frases cortas de reflexión profunda. Para leer Notas sobre el cinematógrafo dirigirse a: <fba.unlp.edu.ar>. en relación al cinematógrafo: “El cinematógrafo es una escritura con imágenes en movimiento y con sonido” (Bresson, 1979: 12).
Bresson considera el cine como una escritura con imágenes, del mismo modo que entendemos que la crítica socio cultural y artística no está solo en el texto discursivo, sino en diferentes objetos lingüísticos en el más amplio sentido de la palabra. De tal modo que un film, una obra de teatro o una danza coreográfica pueden ser considerados también una escritura crítica.
No cabe aquí la diferencia entre palabra e imagen, ya que creemos que la primera porta la segunda y viceversa, se establece un cruce de lenguajes complejo que el análisis del arte debe abordar para comprender las formas representacionales, sus sentidos y su ubicación en el mundo.
En una sociedad que se expresa a través de múltiples plataformas, sitiada de referencias en los espacios cotidianos, que recorre diversos niveles de tiempo y espacio a través de las plataformas digitales, y que accede a una multiplicidad de posibilidades de conocimiento y obras artísticas como posibilidad instalada en las nuevas tecnologías y sus avances, el rol del crítico, es proponer el mejor recorrido posible para la comprensión y la lectura de la información circulante. Por ende, se torna necesario ampliar la acción de la escritura a todos los lenguajes que adopta el ser humano para la comunicación.