Uno de los máximos exponentes del videoarte contemporáneo es Jean Paul FargierJean Paul Fargier (1944). Director, productor de televisión, periodista, escritor profesor y crítico de arte. Ha publicado en distintos medios como La Tribuna Socialista (1967-1970), Cinéthique (1968-1973), Les Cahiers du cinéma (1978-1989), Le Monde (1980-1982), Liberación (1982-1983). Ha desarrollado trabajos de investigación sobre el video y sus posibilidades artísticas, e intervenido en el campo de la realización con la imagen visual como dispositivo. Es un referente del campo específico del videoarte y la videoinstalación. (1944), crítico de arte, director de cine y televisión, escritor y periodista, es considerado como pionero del videoarte en Europa en la década de 1960.
Algo que caracteriza al video es su posibilidad de registro inmediato y de actualidad permanente que dialoga con la televisión como pantalla destinada a la reproducción de imágenes, por ello, una tendencia es considerar el formato como una especie de archivo que permite guardar imágenes para luego reproducirlas; pero el arte hecho a partir del video propone modificar esa concepción para reconocer al video como una escritura en sí misma, que permite ciertas prácticas y confiere modos de escritura.
Jean Paul Fargier, como referente del campo, reflexiona sobre las posibilidades narrativas del video en sus múltiples facetas como comunicador, desde el arte mismo en sus instalaciones, desde el periodismo de masas, e incluso desde la televisión como espacio público de debate en torno al tema.
![]() |
(el video) ofrece otra percepción de la materia. Con el cine uno está delante del mundo, delante de la realidad. Con el video uno entra en la materia, pensada en términos de ondas, de trayectorias, de partículas. […] La imagen de video son millones de puntos que se encienden y que constituyen una imagen móvil por persistencia retiniana, no es lo mismo que el cine donde una imagen es proyectada durante 24 segundos. Diría lo siguiente, el cine es una foto que se mueve, el video es una radio de imágenes. |
|
(Fargier en La Ferla, 1995: 13) |
El video entonces, como plantea el autor, es un mecanismo de registro de ondas visuales y sonoras que componen una imagen visual y auditiva del mundo, de tal modo que la fotografía en movimiento, como describe, se torna un modo de escritura similar pero diferente a las frecuencias emitidas por la tecnología de registro de la cámara de video.
La crítica debe conocer los procedimientos para comprender la organicidad de la forma en cada obra. El video permite sostenerse como una escritura propia, así como el cine, y la televisión, siendo creador de un lenguaje con características propias.
Podemos considerar a las videoinstalaciones como parte del videoarte, donde se suma a la característica de la inmediatez o del directo de la reproducción, y el archivo como posibilidad específica, una tercera dimensión espacio temporal dada por el contacto del video con el entorno donde se expone.
En estos casos, la crítica además de observar lo que la pantalla proyecta, debe ser consciente del sentido que aporta el espacio donde la proyección es realizada y el contacto posible con el espectador de la obra que, en muchos casos, forma parte de la misma por la intencionalidad de participación que es provocada por el artista y su puesta.