Objetivos
Introducción
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, los campos artísticos han ido desarrollando nuevas posibilidades de intervención y de vínculo con el público a partir de las nociones transformadas de lenguaje, espacio y tiempo.
Pensar la técnica hoy implica ubicar históricamente esta relación entre arte y tecnología, sus funciones comunicacionales y el papel de la crítica en la multiplicidad de la era digital.
En principio, debemos decir que el arte es una experiencia que involucra el autor, la obra y el público como síntesis de lo posible en el plano emotivo y racional. Pero toda experiencia artística propone ciertos códigos de producción y reconocimiento que posibilitan que se identifique una pintura, una obra de teatro o una escultura.
¿Cuáles son esos códigos y sus mutaciones en los vínculos de la experiencia cuando interviene el campo tecnológico?
Héctor CartierHéctor Cartier (1907-1997). Nace en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, donde se gradúa de Bachiller y profesor de dibujo. Su llegada a Buenos Aires años después para estudiar en la Academia Nacional de Bellas Artes y en la Escuela de Arte Decorativo e Industrial lo convierten en un referente del campo pictórico y visual, a partir de sus pasos por la universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata., en 1961, plantea al arte como “experiencia vital”, que no puede ser aprisionada en conceptos discursivos que la expliquen, sino que debe invitar a la reflexión a partir de considerar las representaciones que en ella se exponen para la comprensión del sentido del mundo. La crítica debe ubicar su diálogo con el campo artístico interpretando esa relación entre obra y mundo.
![]() |
El arte en cuanto auténtica actividad creativa, es generado a partir de una emoción sentida en dimensión inteligible, que descubre el ser de las cosas más allá de lo que presenta, es decir que no explica ni describe, presenta existiendo y desde el mundo de las formas. |
|
(Cartier, 1961: 4) |
Las nuevas tecnologías han modificado los conceptos de lenguaje, espacio y tiempo. Por un lado, el habla, la escritura y la lectura han transformados sus formas tradicionales, readaptando sus figuras a la computadora, pc, ordenador, como herramienta para su desarrollo. Así, los libros se fueron transformando en e-books; el habla ya no requiere de un mismo espacio entre interlocutores a partir de las videoconferencias; y la lectura es posible intertextualmente en distintos soportes como la tablet, el celular o la televisión.
Del mismo modo, el campo artístico ya no solo se remite a la técnica como aquello que posibilita su arte, sino a la tecnología como uso social de su obra a partir de las resignificaciones y múltiples plataformas de difusión además de los clásicos espacios dedicados a las muestras artísticas.
¿Qué es “lo digital”? Ventajas e inconvenientes de una era de la que apenas vemos sus comienzos. ¿Cómo modifican las nuevas tecnologías la relación con el mundo? ¿Qué lugar ocupan las corporaciones? ¿Cómo movernos con libertad en este nuevo paradigma? En el Medio Digital - Canal Encuentro - 2012 Ver video