Unidad 4 >

4. Procesos y escritura crítica I

Objetivos

  • Comprender y experimentar con la escritura periodística para la crítica y el análisis del campo artístico.
  • Ubicar a la literatura y el lenguaje de ficción como narrativas analíticas.


  • Introducción


    Describimos al periodismo como una actividad comunicacional que se aplica a un mapa extenso y heterogéneo de la cultura.


    En el campo específico del arte el problema radica en comprender los conceptos de cultura y de arte que se desprenden del periodismo cultural como rama específica.


    El término cultura es amplio en su concepción ya que define cualquier práctica humana desde el surgimiento de la civilización, pero cada disciplina y época histórica, transforman los sentidos de la palabra que casi siempre se ve envuelta en una encrucijada entre “lo cultural” y “lo no cultural”, e incluso “lo paracultural” o “contracultural”.


    Sin embargo, en todos los sentidos encontramos dos modelos claves: el del campo del saber y el del no saber. Es decir, el espacio de “lo culto” y “lo inculto”.


    Debemos sumar la palabra “arte” a esta encrucijada, de la cual se desprende el lugar del “arte” como lo cultural, y del “no arte” como “lo inculto”. Pero sabemos que los binomios no siempre son estancos, y que la evolución tecnológica ha permitido el cruce de los límites y los sentidos en torno a lo cultural y artístico.


    Primera cuestión a ser desarticulada por el periodismo, cuya labor en el terreno de la cultura es comprenderla en su totalidad, poniendo en crisis y debate cada representación y manifestación pública que de ella se desprenda.


    El arte y la cultura contienen en todos sus niveles formas de representación, maneras de narrar, significaciones sociales e historias individuales y colectivas. La escritura periodística debe dar cuenta de este universo, no solo en el nivel de aquello que se representa a sí mismo como arte, sino también de todas las expresiones que proponen una mirada estética sobre el mundo y sus aristas.


    La crítica, en todos sus géneros, se ubica dentro del periodismo cultural, como aquella actividad que dialoga con las obras, las comenta, describe, analiza e interpreta en diálogo con el lector.


    Pero: ¿qué entendemos por periodismo cultural?; ¿qué reconocemos como práctica específica de la profesión?

    El periodismo como institución social produce cultura, y el arte es una de las ramas que aborda en su desarrollo histórico. Jorge RiveraJorge Rivera (1935-2004).
    Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Fue director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), y trabajó como periodista, ensayista y crítico de arte en diversos medios nacionales. Publicó varios libros sobre comunicación y periodismo, entre los que se destacan: Medios de comunicación y cultura popular (1985) en coautoría con Anibal Ford, y Eduardo Romano; Panorama de la historieta en la Argentina (1992), Postales electrónicas: ensayos sobre medios, cultura y sociedad (1994), El periodismo cultural (1995) y El escritor y la industria cultural (1998).
    , periodista e investigador argentino, sostiene que:


    ícono citas […] el periodismo cultural es una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos reproductivos o divulgatorios los terrenos de las “bellas artes”.

    (Rivera, 1995)

     

    El autor nos propone pensar el periodismo cultural como profesión que trabaja sobre las prácticas artísticas para su divulgación. Ubica el problema en las bellas artes como aquellas socialmente establecidas, pero debemos sumar a su definición, a la cultura popular, y a la producción y circulación de bienes simbólicos en su conjunto, además de la comprensión de la obra como objetivo último del periodismo.


    Al principio, el periodismo cultural y la escritura crítica estaban ligados a la observación de actividades fundacionales del arte como el teatro, la pintura, la literatura e incluso la arquitectura.


    Con el correr del tiempo y la puesta en discusión sobre el arte como disciplina, las publicaciones especializadas en arte y literatura fueron mutando a suplementos o revistas de divulgación que sujetan contenidos amplios y variados, con secciones específicas que van desde la cartelera semanal, a entrevistas con referentes de diversas disciplinas, innovaciones y críticas de muestras específicas.


    La escritura orientada a la crítica y al análisis ha ido desplegando diversas estrategias con el avance tecnológico, que permite la convivencia de revistas especializadas, publicaciones teóricas de universidades, suplementos culturales semanales masivos, y páginas webs, blogs e incluso redes sociales donde intercambiar, a través de la escritura, posiciones con relación a una obra específica. Pero, ¿todas las opiniones vertidas sobre el arte se transforman en crítica? Ya vimos que noVéase Unidad 2, ahora distinguiremos las especificidades en el lenguaje periodístico.


    • El programa propone una mirada sobre la historia y los sentidos del periodismo cultural, el arte y las formas de abordaje en los medios masivos de comunicación.


      Periodismo cultural en la Argentina Ver video