Unidad 5 > 5.1. La imagen y sus sentidos

5. Procesos y escritura crítica II

5.1. La imagen y sus sentidos

Nuestra intención aquí no es definir la imagen en toda su complejidad teórica ni un recorrido por los autores que de ella se ocuparon, sino más bien poner en escena la problemática sobre la relación de la crítica con los lenguajes audiovisuales.


Partimos de la concepción de que una imagen es un indicio de algo que estuvo allí en un lugar y espacio determinado, que adquiere sentido en relación con otro nivel de representación al que se lo asocia para la construcción de un sentido más amplio.


Decimos entonces, que la imagen tiene tres niveles de representación: Icónica, Indicial y Simbólica.


  • Icónica: se constituye por semejanza a un objeto.

  • Marilyn Monroe de Andy Warhol

    En 1960, Andy Warhol inició la serie de sus famosos dibujos de la sopa Campbell y de las botellas de Coca-Cola, a los que consideraba tan iconos estadounidenses como Marilyn Monroe, otra de sus pinturas más conocidas.

  • Indicial: reconoce un vestigio o rastro de un hecho u objeto. Ya sea a través de la pintura, la fotografía, el video, la televisión o el cine, hay en la imagen el rastro de algo que la precedió, una huella que se imprime en ella.

  • Retrato de niño solitario londinence en las ruinas después de un bombardeo.

  • Simbólica: ubica el sentido en el territorio de la representación, ya que no solo indica algo que estuvo presente, sino que construye un significado sobre el mundo que no siempre remite a la semejanza con lo representado.

  • Reglas de tránsito en carteles públicos.

    Es importante señalar que los tipos de imágenes aquí señaladas pueden combinarse y ser icónicas, indiciales y simbólicas a la vez.


    Si bien podemos utilizar estos tres niveles planteados por Charles PeirceCharles Peirce (1839-1914). Físico y filósofo, desarrolla estudios sobre el lenguaje fundando la semiótica en diálogo con la lingüística de F. Saussure. Su principal hipótesis teórica es la construcción del signo en el lenguaje como una tríada que involucra: objeto-representate-interpretante. A partir de su concepción de signo, clasifica los mismos en icónicos, indiciales y simbólicos. Para saber más consultar: <es.wikipedia.org>., debemos, además, dar cuenta de las trasformaciones de las mismas con el avance de la tecnología.


    Decimos entonces que encontramos imágenes con las siguientes características:


  • Imagen plástica (desde las primeras figuras rupestres hasta la pintura de fines del siglo XIX).
  • Imagen analógica (surge a con la fotografía como técnica de captura de la luz sobre el objeto que deja impresa la imagen sobre una superficie).
  • Imagen analógica en movimiento (ubicamos aquí al cine, el video y la televisión).
  • Imagen digital (la televisión moderna, las plataformas digitales, y las tecnologías surgidas para la captura con cámaras de última generación).

  • Aunque existen diversos modos de registro de la imagen plástica a la digital, y maneras distintas de ubicar su representación de lo icónico a lo indicial, sigue existiendo un objeto claro de captura de un mundo a ser abordado con un lenguaje específico. De tal modo, que no es solo la técnica la que determina el valor de una imagen, sino su puesta en forma y significación estética.


    Definimos la estética como disciplina que estudia las razones y sensibilidades del arte. Así, cuando observamos una obra, nos enfrentamos a una variedad de sensaciones que responden a la razón y a lo sensitivo, que permiten con ello la creación de una experiencia.


    En este sentido, es importante para la crítica, en la percepción real de los objetos artísticos, articular las múltiples experiencias que aportan a su entramado.