Objetivos
Introducción
Hablar, escribir y leer se constituyen en acciones fundamentales para la comprensión de la crítica y el análisis como actividades de la cultura.
De estas tres definiciones primarias partiremos para comprender el rol de estas acciones a veces olvidadas y rutinarias que esconden en su cotidianeidad una riqueza invaluable para la crítica y el análisis en el campo del arte.
Debemos decir, que con el avance de las tecnologías digitales, se ha transformado el escenario donde desarrollar estas prácticas, y el habla, la escritura y la lectura se tornan necesarias de ser expuestas como actividades problemáticas en este campo. Sin embargo, la propia historia de aparición de la escritura siglos antes, debe ser recuperada para comprender el proceso histórico y sus sentidos.
Tomás MaldonadoTomás Maldonado (1922).
![]() |
La escritura es un sistema gráfico de notación que, en el contexto particular de una comunidad lingüística, se emplea como instrumento de interacción comunicativa, de producción (y creación) cultural, y no menos importante, de memoria individual y colectiva. |
|
(Maldonado, 2007: 56) |
El teórico argentino propone ubicar a la escritura en su contexto y dotarla de una historicidad que permita la comprensión de aquello que surge como memoria y conocimiento desde la producción cultural lingüística.
Decimos retomando esta definición, que los vínculos dados en lo lingüístico pueden ser sostenidos por la grafía clásica del alfabeto occidental, pero también por las nomenclaturas orientales, e incluso las primeras figuras rupestres de las cuevas del hombre premoderno, que ya dejaba asentadas las prácticas que los constituían como seres humanos.
Desde siempre, la preocupación del hombre por la comunicación, y el encuentro de códigos que le permitan el contacto con el otro, es un tema necesario de desenvolvimiento para el desarrollo de la humanidad tal como la conocemos hoy en día.
En la construcción de un lenguaje común, al principio oral, la memoria se constituía en el principal tesoro de las generaciones ancianas y se transmitía de padre a hijo. Con la aparición de la escritura, los símbolos (desde las figuras rupestres a las representaciones más contemporáneas) buscan definir en sus formas ideas sobre el mundo.
Podemos decir, que la oralidad que luego deviene escritura tuvo un proceso inevitable en la modernidad con la llegada de la imprenta y la masificación posible de textos, además de su correlato directo con la lectura y la alfabetización para el desarrollo de la cultura.
Veamos el siguiente programa para conocer más sobre la evolución histórica de la escritura como cambio revolucionario para la humanidad.
La escritura introduce no solo la posibilidad de tener un registro de la historia oral, sino también la emergencia de un sistema económico y comercial que permite la comunicación entre regiones, exportaciones e importaciones de bienes; pero además de relatos y narraciones entre distintos continentes.
Pero para ello, además de la aparición de la imprenta se hace necesario el desarrollo de un sistema de decodificación de las grafías, y la alfabetización se torna central.
No hay una relación directa entre palabra escrita y palabra oral, como tampoco se da esta relación entre palabra e idea.
Ferdinand de Saussure, en su libro Curso de lingüística general ya en el año 1916, nos proponía la división entre una imagen acústica (significante) y una imagen mental (significado), no es aquí nuestra intención el desarrollo de la lingüística como campo, pero sí resulta importante comprender con esta definición de Saussure el lugar de las imágenes en la escritura.
En el ejemplo planteado por Saussure, la palabra árbol no remite necesariamente siempre a la misma imagen-idea de un árbol, siendo así arbitraria la relación entre grafía y mundo que otorga a la representación el principal sentido en el que se funda esta vinculación. De tal modo que podemos decir que las palabras en su morfología también se constituyen como imágenes y representaciones del mundo. Esto que parece menor, se vuelve central a la hora de comprender los tipos y las funciones de la escritura crítica y su lenguaje.
Del mismo modo, la fonética de un conjunto de letras es una convención que permite la comunicación, entendiendo al alfabeto como central en el proceso de la expresión humana, pero sabemos que en el campo artístico comunicativo esto se torna más complejo de ser definido.