Unidad 6 > 6.1. Prácticas y posibilidades de escritura académica

6. Procesos y escrituras III: la escritura académica

6.1. Prácticas y posibilidades de escritura académica

En principio, debemos decir que trabajamos desde las ciencias sociales, lo que no quita la posibilidad de dialogar con otras disciplinas como la ingeniería, la informática, la historia e incluso la psicología a la hora de un abordaje crítico analítico.


Como primer condición en la escritura crítica nos encontramos entonces con la transdisciplina, es decir, poder interpretar y analizar la obra abordada desde el diálogo permanente con las formas posibles de acceso a la misma.


Transdisciplina: Enfoque metodológico que entiende a los procesos del saber cómo organización del conocimiento entre disciplinas, y no en disciplinas unívocas, complejizando la dimensión del saber y el aprendizaje sobre los objetos académicos y científicos.

Se recomienda leer: <www.edgarmorin.org>

Comprender los campos de producción del saber, su tradición y estructuración nos permite desarrollar una mirada conceptual que no cierra los conceptos trabajados en los análisis sino que los pone en diálogo para una mejor comprensión de aquello que estudiamos.


Si bien la transdisciplina propone un diálogo abierto en el campo académico, también es condición del propio espacio formativo, la delimitación de un objeto de estudio, es decir, la diferenciación entre una pregunta de investigación y un tema de trabajoUn tema de trabajo es una ubicación amplia como puede ser: el teatro contemporáneo argentino. Una pregunta de investigación implica un recorte del tema que permita un abordaje más detallado y conclusiones parciales para pensar la totalidad del problema desde un punto de vista específico: ¿qué representaciones sobre lo nacional construye el teatro contemporáneo argentino en la provincia de Buenos Aires?.


La pregunta de investigación guía el desarrollo investigativo, pero además propone una clave de escritura dada en la argumentación posible para la respuesta al interrogante planteado.


Para una crítica académica, debemos considerar a la ciencia como un sistema empírico social y cultural que se define por las condiciones de producción del campo científico, entendiendo a lo metodológico como una práctica teórica que permite delimitar los pasos a seguir por el investigador para el desarrollo de su propuesta investigativa.


Si bien no son los únicos, ni se desarrollan de modo lineal, podemos identificar algunos pasos a seguir para la escritura crítica académica.


  • Identificación de un tema
  • Problematización del tema elegido
  • Selección de un corpus
  • Pregunta de investigación
  • Desarrollo de una hipótesis de trabajo
  • Elección de la metodología
  • Desarrollo

  • Los escritos académicos, se presentan especialmente en:


  • Artículos o Ensayos para revistas especializadas y/o científicas
  • Congresos
  • Grupos de investigación y trabajo
  • Libros (autorales y/o compilaciones por ejes temáticos)
  • Monografías, tesis de grado, posgrado

  • La organicidad de una escritura científica implica respetar ciertos cánones preestablecidos que por lo general se repiten en todos los espacios de publicación posible, y requiere de una lógica de argumentación basada en el planteo de la idea o hipótesisHipótesis: Una suposición o idea sobre un fenómeno u objeto determinado, que surge de un análisis y la información anterior que se obtiene. Se formula como respuesta a una pregunta y puede ser comprobada como errónea según los datos surgidos en el proceso investigativo. Se recomienda ver: <es.wikipedia.org>, identificación de palabras claves y desarrollo del tema con una conclusión final que sintetice los aportes del investigador.