Referencias bibliográficas >
Referencias bibliográficas

Alfonso, A. y L. Murolo (2012), “Imágenes futuras del pasado. De las nervaduras electrónicas de los jóvenes a la reinterpretación de las visiones clásicas. Entrevista a Carlos Vallina”, en: Revista Razón y Palabra, México. Disponible en: <www.redalyc.org>


Arendt, H. (2007), “Introducción a Walter Benjamin”, en: Benjamin, W., Conceptos de Filosofía de la Historia, Ediciones Terramar, La Plata, pp. 6-7.


Barthes, R. (2003), “Introducción” y “Qué es la escritura”, en: El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos, Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 9-28.


Barthes, R. (1985), “Introducción. ¿Qué es la crítica?”, en: Ensayos Críticos, Seix Barral, Barcelona, pp. 345-352.


Barbero, J. M. y G. Rey, “Oralidad cultural e imaginería popular”, en: Contratiempo. Disponible en: <www.revistacontratiempo.com.ar>


Barbero, J. M., “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. Disponible en: <www.infoamerica.org>


Bonitzer. P. (2007), “Los fragmentos de la realidad”, en: El campo ciego, ensayos sobre el realismo en el cine, Biblioteca KM 11, Santiago Argos Editor, pp. 81-94.


Bordieu, P. y R. Chartier (2010), “La lectura, una práctica cultural”, en: El sentido social del gusto, Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 253-274.


Brea, J. L. (2007), “La intersección Arte-Ciencia-Tecnología. Un territorio estratégico”, en: Cultura Ram. Mutaciones de la cultura en la era de la distribución electrónica, Gedisa, Barcelona, pp. 169-176.


Brea, J. L. (2007), “La crítica en la era del capitalismo cultural”, en: Cultura Ram. Mutaciones de la cultura en la era de la distribución electrónica, Gedisa, Barcelona. pp 199-227.


Bresson. R. (1979), Notas sobre el cinematógrafo. Disponible en: <fba.unlp.edu.ar>

Cartier, H. (1961), “El arte como experiencia vital”, en: Revista de la Universidad, nº 15, UNLP, La Plata. s/r.


Ceriani, A. (2012), “El desentramiento: cuerpo, danza-interactividad”, en: Ceriani, A. (comp.), Arte del Cuerpo Digital, Edulp, pp. 117-144.


De Rueda, M. A. (2012), “Cuerpo, arte y tecnología” ”, en: Ceriani, A. (comp.), Arte del Cuerpo Digital, Edulp, pp. 17-19.


Fargier, J. P (1995), “De lo real a la materia”, en: Videoescrituras, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 9-14.


Fargier, J. P (1995), “Cine, televisión, video la vuelta de la razón”, en: Videoescrituras, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 21-25.


Ferreiro, E. (2007), Las inscripciones de la escritura, Edulp. Disponible en: <www.editorial.unlp.edu.ar>


Fevre, F. (1974), “La crítica”, en: Bayón, D., América Latina en sus Artes, Siglo XXI, México D. F., pp. 45-58.


Kaufman, A. (2012), “Sobre algunas escrituras de crítica política del lenguaje”, en: Pensamiento de los Confines, nº 28/29, Guadalquivir, UBA sociales,pp. 22-28.


Longoni, A. y G. Bruzzone (2006), El Siluetazo, Adriana Hidalgo Ed., Buenos Aires. Disponible en: <bellasartesestetica.files.wordpress.com>


López, M. P. (2012), “La crítica o los modos de aparición intelectual”, en: Pensamiento de los Confines, nº 28/29, Guadalquivir, UBA sociales, pp. 45-52.


Machado, A. (2000), “Tendencias recientes del audiovisual”, en: El paisaje mediatico. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 201 -216.


Machado, A. (2000), “El cuarto iconoclástico”, en: El paisaje mediatico. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 1-18.


Maldonado, T. (2005), “Hablar, escribir, leer”, en: Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital, Gedisa, España, pp. 51-82.


Maldonado, T. (2005), “Pensar la técnica hoy” en: Memoria y Conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital, Gedisa, España, pp. 199-124.


Melero, D. (2013), “Cultura de la interfaz”, en: Ingrassia, F. (comp.), Estéticas de la dispersión, Beatriz Viterbo Editora, Rosario, pp. 85-89.


Moretti, R., Vallina, C., Ciafardo, M. (2006), “Hacia una tipología del discurso crítico cinematográfico”. Apunte de Cátedra. Análisis y Crítica de Medios. FPyCS- UNLP. En: Anuario de Investigaciones. FPyCS. UNLP. pp. 55-62.


Morin, E. (1994), “Cap. I Introducción”, en: Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona, pp. 9-18.


Piglia, R. (2000), “Tesis sobre el cuento” En Formas Breves. Anagrama Narrativas Hispánicas. Buenos Aires. pp. 105-137.


Piglia, R. (2005) “Introducción” y “Qué es un lector”, en: El último lector, Anagrama, Buenos Aires, pp. 11-38.


Prieto, R. (2013), Historia de la Literatura Argentina, Editorial UNQ, Bernal.


Racioppe, B. (2013), “El arte y la cultura pensados desde la creación colectiva y la Cultura libre. Algunas coordenadas para comprender las transformaciones de estos conceptos”, en: Derivar, Compartir, Liberar: Cultura libre y copyleft un entramado de redes para (re) pensar la cultura, Ediciones al Margen, La Plata, pp. 115-152.


Rancière, J. (2010), “Las paradojas del arte político”, en: El espectador emancipado, Bordes manantial, pp. 53-84.


Wilde, O. ( 1890), El crítico como artista. Disponible en: <es.scribd.com>