Unidad 2 > 2.1. > 2.1.2. Crítica, opinión y comentario

2.Hablar, escribir, leer

2.1.2. Crítica, opinión y comentario

Muchas veces en una escritura crítica, el discurso y los temas que la obra aborda se torna un principal objetivo, y el autor, su forma, su técnica, sus otros elementos figurativos escapan al análisis. Es necesario entonces, ubicar el problema no solo en lo meramente discursivo, sino en su forma, su configuración, el tiempo, el espectador proyectado en la obra y el artista que la provoca.


La crítica, la opinión, y el comentario se configuran como géneros argumentativos de la escritura, que si bien se relacionan entre sí, portan en su estructura una serie de diferencias conceptuales.


La opinión. El principal objetivo de la opinión es el juicio subjetivo de valor sobre una obra, que permite el desarrollo de un pensamiento propio del autor en torno a aquello que observa y analiza. La opinión se funda en el desarrollo individual del crítico y no requiere de una argumentación sólida y objetiva. Es fácilmente refutable y propensa a la discusión.


El comentario. El comentario se construye como un texto en paralelo al sentido que la obra propone, y evoca cierta particularidad que permite el vínculo del análisis con el mundo propio del artista.


La crítica. Ejercita el desarrollo de un pensamiento complejo que conlleva la intertextualidad, el análisis, la descripción, la puesta en contexto, la historización de la obra que analiza, pero sobre todo la construcción de una hipótesis a partir de la cual trabajar el desarrollo de la escritura.


Retomemos la definición de Walter BenjaminWalter Benjamin (1892-1940).
Crítico y ensayista alemán. Entre sus artículos más conocidos encontramos: “918 - El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán” (tesis), “Las afinidades electivas en Goethe” (1925), “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea” (1929), “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1935), “Tesis de filosofía de la Historia” (1940), Póstuma Libro de los pasajes (inconclusa). Para más información: <portal.educ.ar>
: “La crítica, se interesa por el contenido de verdad de una obra de arte, el comentario por el contenido real” (2007: 11).


El autor, cuya obra fue resignificada a fines del siglo XX, propone la idea de que el comentario es aquel que ubica la escritura y el relato en datos concretos que lo real proporciona. Por ejemplo, los colores, las texturas, los sonidos, las imágenes, el argumento, el espacio, el tiempo.


La crítica se constituye en una instancia superadora que incorpora el comentario, es decir, lo real, pero lo interpreta para intentar llegar a la verdad que la obra porta en su estructura. La crítica observa el sentido global de la obra en el mundo.


La escritura crítica presenta un compromiso al crítico; no solo una técnica aprendida (modos, tipos, formas de escritura) sino una comprensión y conocimiento en torno a la disciplina y sus posibilidades de acción.

Hablar, escribir, leer:

El habla, la escritura y la lectura se encuentran relacionadas entre sí como operaciones posibles del lenguaje para acceder a la obra y el mundo.

La oralidad tiene códigos propios que la escritura estructura en espacio, tiempo, ritmo y métrica del lenguaje, y la lectura proporciona las claves para su comprensión.

Las tres palabras aquí expuestas proponen especificidades, pero solo son posibles de ser abordadas en su diálogo permanente.


La escritura crítica:

  • Parte de una hipótesis
  • Analiza
  • Describe
  • Contextualiza
  • Historiza
  • Genera vínculos y preguntas
  • Propone un sentido
  • Se configura como conocimiento