Unidad 7 > 7.1. Hacia una visión crítica. El análisis como función intelectual

7. Epílogo

7.1. Hacia una visión crítica. El análisis como función intelectual

En primer lugar debemos decir que encontrar una visión crítica sobre el arte implica un conocimiento profundo de las disciplinas, una problematización del campo de las artes cultas, y una apuesta por la innovación de lenguajes en el plano de la historia, las vanguardias y el arte contemporáneo.


En ese marco, y partiendo desde el territorio de las tecnologías, sostenemos que la crítica ubica el sentido de ideas y pensamientos como la interpretación de la realidad y sus cambios a través del arte.


La escritura analítica en todas sus formas debe construir un pensamiento estratégico que establezca conexiones entre distintos conocimientos, enriquecidos por el diálogo de diversos campos socioculturales que propicie la comprensión de las obras artístico-comunicacionales en la cultura.


Como sostiene Alejandro KaufmanAlejandro Kaufman (1954). Crítico, investigador y ensayista. Miembro del comité de dirección de la revista Pensamiento de los Confines. Miembro del Comité Académico del Observatorio sobre violencia escolar del Ministerio de Educación. Docente en grado y posgrado de la Universidad Nacional de Quilmes y en La Universidad de Buenos Aires. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, libros en colaboración y traducciones.:


ícono citas Cada generación escribe sus textos críticos y propone sus programas sociopolíticos y lenguajes, y cada generación es sucesivamente vencida […] no sin dejar rastro, una huella que inspira con su débil resplandor a las generaciones siguientes. Es por ello que en cada generación se renueva la oportunidad de introducir las palabras que mantengan viva la huella para un presente nunca cerrado; siempre dispuesto a una nueva apuesta.

(Kaufman, 2012: 22)

 

La escritura, entonces, se torna una herramienta de comunicación de época, que en el accionar crítico debe comprender el paso del tiempo en el presente para predecir el futuro como apuesta del conocimiento y del saber.


La elaboración de un pensamiento propio que permita abrir nuevos sentidos para las obras de arte y sus espacios de creación, producción, exhibición y distribución, en el plano de las tecnologías entendidas como formas históricas de evolución técnica, permite al crítico transformarse en un gestor cultural que promueve y difunde el desarrollo de experiencias artísticas y su comprensión social.


El rol crítico implica procesar, crear y construir un universo cuya complejidad remita, proyecte y vincule al mundo con la expresión de sus representaciones, generando un desentrañamiento de lo opaco y una valoración de la apariencia, en tanto forma inescindible de la complejidad de la relación entre el arte y la sociedad.


El desarrollo del acto de pensar se torna central para la preparación de sujetos que aprendan a cuestionar y preguntarse sobre el arte y el mundo. De tal forma que la escritura orientada a la crítica y al análisis, en el campo del arte y las tecnologías, tiene ante todo una función intelectual que propone una oscilación entre la investigación periodística, la razón académica, y la inventiva artística, como tradiciones, diálogos y superaciones.


La riqueza de las perspectivas acerca de los modos de constituir un campo de la crítica permite complejizar los modos de la escritura y la lectura, para la construcción de un camino que permita problematizar las conceptualizaciones clásicas sobre el género en sí mismo, y experimentar con el lenguaje para reconocer el modo adecuado de abordaje de cada uno de los objetos posibles en múltiples plataformas de comunicación social.


Toda obra artístico-comunicativa, a través de sus lenguajes específicos, representaciones y condiciones tecnológicas propias, debe comprender para la mirada crítica, la identificación de factores sociales, culturales, estéticos, políticos y económicos, que implican las prácticas de los mundos referidos, y propiciar una perspectiva adecuada para una articulación entre el seno productivo, las funciones sociales y la interpretación cultural.


¿Cómo conceptualizar la escritura crítica y el rol intelectual en la era de las nuevas tecnologías? La transformación del tiempo y el espacio, los nuevos dispositivos, y soportes de registro, y la reproducción y circulación de los objetos culturales, propician una realización social colectiva y a la par individual que define cambios permanentes en lo que denominamos la función crítica comunicativa. La escritura entonces, debe ser pensada bajo la influencia de una oscilación entre infraestructura tecnoexpresiva, el mundo simbólico y las nuevas formas de comunicación.