1 . Pequeñas y medianas empresas: aspectos generales y su situación en Argentina

Objetivos

Al terminar esta unidad se espera que el estudiante reconozca las características propias de las pymes y su trascendencia en las economías de un país.


1.1. Definición y clasificación de las pymes en Argentina

Las pymes conforman un mundo fascinante. Es difícil definirlas, pero igual lo intentaremos. Siempre ha sido una tarea complicada hacerlo y motivo de controversias pues lo que involucra el concepto en un determinado medio puede ser inadecuado para otros. Las fórmulas varían de un país a otro, siendo las predominantes las que miden los importes de facturación o la cantidad de empleados.

En general las pymes son pequeñas organizaciones que luchan en mercados turbulentos como el nuestro, basadas en esfuerzos personales o individuales, muchas veces apoyadas en experiencias propias o simplemente a intuición, pero siempre trabajando con mucho entusiasmo y energía. En esta unidad se intenta ubicar su participación en la economía nacional, mostrando sus características y tratando de clasificarlas de alguna manera. También buscaremos ubicar su relación íntima con las empresas de familia, y nos arriesgamos a vincularlas con el mundo emprendedor. El objetivo fundamental es poder determinar qué es realmente una pyme y el mundo que la rodea. No olvidemos que las pymes proveen de actividad laboral a miles de personas, de allí su importancia en el mercado de trabajo y en las economías locales o regionales.

Leer con atención

En general, se entiende por pyme (acrónimo de pequeñas y medianas empresas) a aquellas organizaciones emprendedoras que operan de manera independiente y poseen alta predominancia en el mercado, pero sin formar parte de los grandes capitales que la dirigen.

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de servicios, que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

En Argentina, las empresas se clasifican de acuerdo con sus ventas anuales y a su rubro. Este tipo de empresas genera en conjunto grandes riquezas para cada país, además de ser uno de los principales motores del empleo. Tienen un rol vital en las economías en donde actúan ocupando un gran porcentaje de la mano de obra empleada en cada lugar.

La titularidad de las pymes recae, por lo general, en un dueño, una familia o un grupo pequeño de socios amigos. Son los llamados Propietarios del capital, quienes desempeñan un rol que modela el sistema y las relaciones interpersonales que allí se desenvuelven. Como jefes, ejercen la conducción directa, cara a cara, dando su impronta al sistema y la forma de trabajo.

Cita

Las relaciones personales prevalecen por encima de los roles y las atribuciones de cada posición: la cohesión del conjunto depende más de las influencias propias del liderazgo carismático que de la integración y coordinación de las funciones según una estructura establecida formalmente. En las pymes, esas estructuras explícitas con frecuencia no existen o se encuentran desdibujadas.

(Schlemenson, 2013: 39).

Un aspecto destacado del empresario pyme es la puesta en marcha de un proyecto personal por su cuenta y riesgo. Este cuentapropismo adquiere la forma de un desarrollo independiente, autónomo, que diferencia a este empresario del gerente profesional o al administrador de capitales ajenos.

Cita

Es común en las pymes que se haga difuso el límite entre los roles de propietario y gerente. Son habitualmente aceptados como sinónimos vocablos que aluden a la propiedad tales como dueño, titular, propietario, socio o accionista, con otros que aluden a la función de administración tales como gerente, administrador, responsable, presidente o director. La confusión es frecuente y entendible en los primeros años de la empresa, en la llamada “etapa fundacional” donde la figura del dueño coincide y se amalgama con la actividad que desarrolla. Es usual que la titularidad de la empresa coincida en una única persona, con la dirección de la misma… con el transcurso del tiempo y el crecimiento de la empresa será necesario adquirir capacidades y habilidades adicionales e incorporar a otros actores a la dirección de la pyme.

(Vázquez, 2003: 8).

Entre otras características las pymes:

  • Poseen, en general, menos de 250 personas.
  • Son heterogéneas y diversas.
  • Son independientes.
  • Sus costos de inversión no suelen ser elevados.
  • Pueden convivir con similares en un mismo sector.
  • No suelen actuar en mercados internacionales.

Y, además:

  • Promueven valores entre sus integrantes.
  • Fomentan la competencia y la producción nacional.
  • Son predominantemente empresas familiares.

Audiovisual

¿Qué son las PYMES? (características, ventajas e inconvenientes)

Fuente: Econosublime (22/10/2020)


1.1.1. Categorías pymes en Argentina

En este momento, para formar parte del Registro de Empresas MiPyMEs, se establecen categorías, según las ventas totales anuales, la actividad declarada, el valor de los activos o la cantidad de empleados según rubro o sector de la empresa.

 

Los límites de facturación para ser una pyme (ventas totales anuales)

Podrán inscribirse en el “Registro” siempre que sus valores de ventas totales anuales no superen los topes establecidos en el siguiente cuadro: en millones de pesos.

Figura 1.1.

FuenteN: resolución 23/22 de la Secretaría de la pequeña y mediana empresa.

El monto de las ventas surge del promedio de los últimos tres ejercicios comerciales o años fiscales excluyendo el IVA y los impuestos internos que pudieran corresponder.

Leer con atención

Números claves.

  • Hay 1.633.631 micro, pequeñas y medianas empresas inscriptas en el registro MiPyME.
  • En estas empresas está el 61 % del empleo asalariado registrado.
  • Hay una pyme cada 1 000 habitantes.

Fuente: Sepyme y Cámara de Exportadores de la República Argentina (los datos corresponden al mes de abril de 2022).

Otra clasificación

En algunos países o regiones suelen también clasificarse de la siguiente manera:

  • Microempresa: es un pequeño negocio que suele pertenecer a una sola persona con un sistema artesanal de producción muy sencillo. En general poseen menos de 10 personas a cargo.
  • Pequeña empresa: se considera a la que tiene entre 10 y 50 personas trabajando. Posee una estructura patrimonial y administrativa mayor que las microempresas.
  • Mediana empresa: posee una estructura patrimonial, administrativa y financiera mayor que las pequeñas empresas. Generalmente se cataloga de este modo a la que tiene entre 50 y 250 trabajadores.


1.2. Ciclo de vida de las pymes. Etapas y características

El ciclo de vida de una organización equivale al sendero evolutivo transitado a través de su existencia. Dicha ruta inicia desde los primeros pasos y culmina en sofisticadas formas de gestión, cuando crecen y se desarrollan. Los autores utilizan distintas variables como indicadoras de este sendero evolutivo.

Por ejemplo, Larry Greiner utiliza un modelo de cinco factores: edad de la empresa, tamaño de la organización, fases de evolución (periodos en que no ocurren transformaciones importantes), fases de revolución (periodos en que sí ocurren cambios).

En este marco analítico Greiner propone un modelo compuesto por cinco etapas:

Cita
  1. La empresa surge y pone a prueba su oferta en el mercado.
  2. La empresa percibe que su oferta es aceptada y empieza a crecer.
  3. La empresa alcanza un crecimiento importante y debe profesionalizarse.
  4. La empresa se consolida mediante su profesionalización y como organización.
  5. La empresa comienza a mostrar signos de envejecimiento.

(Greiner, 1998: 3-11).

En cada una de las etapas, las organizaciones requieren un tipo de apoyo distinto, un tratamiento distinto y una gestión distinta.

Con un enfoque más supeditado al volumen de ventas, algunos autores exponen un modelo en el cual el ciclo de vida es un componente más de un modelo superior, el de la “Pirámide del éxito empresarial”, la cual a su vez descansa en cuatro pilares: definición del negocio-sistemas-tamaño-ambiente.

Dentro de este modelo de pirámide, el concepto de ciclo de vida se asocia al tamaño, lo que determina que una empresa pueda tener siete distintos tamaños:

  • Nueva empresa
  • Expansión
  • Profesionalización
  • Consolidación
  • Diversificación
  • Integración
  • Declinación

Acorde a este modelo, los cuatro elementos deben estar en concordancia para que la empresa sea exitosa. Si por alguna razón no lo están, la organización experimentará lo que los autores denominan “dolores de transformación organizacional”.


1.3. Desafíos y problemáticas particulares de las pymes


1.3.1. Ventajas y desventajas

Entre otras ventajas, las pymes presentan los siguientes beneficios:

  • Encuentran nichos de mercado novedosos, en especial si avanzan al ritmo de las innovaciones tecnológicas y de nuevas necesidades. La pyme tiene una mayor capacidad para detectar capacidades insatisfechas de sus clientes.
  • Ofrecen atención directa. Pueden tener una relación menos anónima y estandarizada con su cliente, al contrario de las grandes cadenas. Están más cerca de sus clientes. Es una de las ventajas más notorias de las pymes. La afabilidad y la cercanía son propias de las pymes.
  • Rápido surgimiento. El crecimiento de las pymes suele ser veloz durante sus primeras etapas, a medida que se adueñan de un nicho de mercado que no representa una competencia preocupante para las empresas mayores.
  • Son más rápidas tomando decisiones, ya que las mismas recaen sobre una persona o un grupo reducido, eso las hace más ágiles.
  • Es más fácil vincular al personal con la visión del empresario. Esto aumenta su contacto emocional y por ende su motivación y productividad.
  • Todo el mundo se conoce, se crean vínculos fuertes entre las personas y la comunicación entre ellas es más fácil.
  • Presentan una visión menos estricta, más enfocada en las necesidades y demandas de los clientes –siempre cambiantes–, que en sus propias raíces.

Entre sus desventajas se presentan:

  • Difícil financiación. Al poseer menos activos y patrimonio, y por lo general ser proyectos jóvenes y no demasiado estables, suelen tener dificultades para obtener créditos en el mercado.
  • Rigidez laboral. Suelen preferir empleados con formación previa, dado que no disponen de capitales y estructuras para su entrenamiento.
  • Como no disponen de grandes capitales, no pueden invertir en investigación y desarrollo, si bien pueden aprovechar rápidamente innovaciones ajenas.
  • También les es dificultoso, por sus altos costos, acceder a tecnología de punta, efecto que puede llevar a la pyme a la obsolescencia.
  • Resulta difícil llegar a grandes cantidades de clientes. No tienen capacidad para financiar el marketing y la publicidad que poseen las grandes empresas.
  • Poco acceso a los grandes mercados. Las grandes empresas copan los mercados internacionales y no siempre permiten que las pymes actúen en ellos.
  • Escaso poder de negociación con proveedores. Para una pyme es mucho más difícil conseguir condiciones beneficiosas.
  • Alta exposición al entorno. El margen de acción es mucho menor ante situaciones económicas externas.
  • Si no se realiza una campaña publicitaria efectiva y constante, guiada por un plan de marketing, la empresa puede pasar desapercibida ante los consumidores.
  • Dado que se mueven por procesos de tipo emergente, no cuentan con lineamientos específicos relacionados con su creación, sino que experimentan constantes cambios y evoluciones.


1.3.2. La situación de las pymes en Argentina

El observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) subrayó que los problemas que más afectan a las pequeñas y medianas empresas son: la falta de financiamiento y los insumos en dólares, aspectos que, sumados a la inflación, perjudican la competitividad.

Le entidad destacó que estos problemas generan aumentos desmedidos de precios y los mismos se están convirtiendo en uno de los factores que más le imprime a la inflación constante y creciente, generando un círculo vicioso del que es muy difícil salir.

Para las pymes, un factor clave es contar con aliados que compartan las experiencias y les acerquen tips para encontrar rápidamente financiamiento. Para eso, las cámaras empresarias son un instrumento sumamente idóneo.

Es imprescindible para las pymes participar de cámaras que las representen.

Entre otras ventajas se obtiene: orientación, guía en nuevos proyectos, cálculos de inversión, resolución de problemas comunes, información general y específica, capacitación, apoyo y asesoría en temas legales e impositivos.

Además, es la forma de conectarse con colegas y empresas del mismo ramo y podrán participar por su intermedio de ferias, seminarios y ruedas de negocios.

Las cámaras son el único instrumento que pueden defender a las pequeñas empresas y propenden al crecimiento de las mismas en el concierto regional y nacional, especialmente en épocas de crisis y turbulencias económicas.

Tras casi dos años de pandemia, todo indica que los próximos tiempos serán de recuperación para el sector, luego del fuerte impacto negativo que terminó de condenar a miles de comercios, industrias y sectores productivos que ya venían muy golpeados por la crisis económica de los últimos años.

Para sostener y proyectar a largo plazo esta recuperación se necesita redoblar los esfuerzos y entre los desafíos se destacan:

  • Generar nuevas herramientas de financiación que lleguen a las empresas más pequeñas.
  • Discutir seriamente una reforma tributaria que le quite presión impositiva a las pymes.
  • Apoyar la renovación de maquinarias y transformación digital de las pymes.
  • Diseñar políticas sanitarias accesibles en el sector productivo pyme.
  • Convertir planes sociales en trabajo registrado para las economías regionales.
  • Crear y suministrar programas de capacitación pyme para primer empleo.


1.4. Las pymes familiares

Las empresas familiares siguen siendo protagonistas de la industria y la economía en Argentina. Muchas de las grandes firmas locales empezaron como pequeñas empresas familiares. Hoy se enfrenta al doble desafío de la profesionalización y la reconversión para poder trascender de la mano de hijos y nietos.

Sin embargo, solo el 30 %, aproximadamente, sobrevive en la segunda generación y un número mucho menor llega a la tercera.

Entre las causas más comunes que hacen que este traslado no se logre figuran: la falta de un sucesor preparado, los conflictos familiares y la falta de un plan estratégico de negocios.

No olvidemos que la mayoría de los empresarios pyme de la primera generación se posicionaron por su experiencia, arrojo e intuición, aspectos no fáciles de transmitir.

Las nuevas generaciones son las que están avanzando en la transformación de sus empresas, con una mirada renovada e innovadora que incorpora recursos y tecnologías, causando un impacto positivo en los “viejos” negocios. Todo ello requiere que existan canales de comunicación muy aceitados, ágiles y respetuosos hacia los fundadores.

Los desacuerdos están presentes en la realidad de todas las empresas familiares. Por lo tanto, no siempre es fácil para quienes lo viven desde adentro, equilibrar las expectativas individuales con la marcha del negocio y la armonía familiar. Como nos dice la economista Lissette Hernández Fernández:

Cita

Para que la empresa familiar sobreviva a las turbulencias de la competencia, y logre su permanencia y sustentabilidad en el mundo empresarial y en los mercados Nacionales e Internacionales, tendrá que dedicarse a la formación progresiva y continua de sus recursos humanos, particularmente de los miembros de la familia propietaria adquiriendo de esta forma el conocimiento teórico, destrezas y habilidades para desarrollarse como empleados, técnicos, administrador-gerente o directivo de la misma.

(Hernández Fernández, 2007: 2).

En general, las pymes no desarrollan un organigrama que muestre las actividades y responsabilidades de sus componentes, ya que los mismos realizan distintas tareas durante la jornada laboral. Los miembros de la familia emprendedora se involucran con el negocio, colaboran en todo tipo de acciones y sus obligaciones se encuentran difusas, sin límites claros. Existe la creencia que un organigrama solo puede ser diseñado por un especialista en “Organización y Métodos”, pero esto no es así.

El emprendedor pyme puede trazar un bosquejo de su negocio en un gráfico, que quizá no tenga las especificidades técnicas exactas, pero ayudará a imaginar la organización soñada. El hecho de que todos al principio realizan diversas tareas, dificulta ese diseño, pero en los momentos de crecimiento, será necesario comenzar a limitar las funciones y designar responsables de cada una de ellas, a través de las áreas o sectores específicos. Vale la pena intentarlo, porque nos obliga a pensar intensamente en nuestros colaboradores y la posición que pretendemos que ocupen en un futuro dentro de la organización.

Las principales características de la empresa familiar son:

  • Propiedad concentrada en un grupo familiar.
  • El grupo familiar participa del gobierno y de la gestión de la empresa.
  • Vocación de continuidad familiar, de la transmisión de los valores empresariales propios de la familia.

Podemos hablar de las siguientes ventajas competitivas de la empresa familiar:

  • Orientación a largo plazo y mayor grado de compromiso y dedicación con el negocio.
  • Mayor grado de autofinanciación y reinversión de beneficios.
  • Mayor estabilidad laboral para empleados y directivos.
  • Mayor orientación al mercado.
  • Flexibilidad competitiva, al ser menos burócrata e impersonal en la toma de decisiones.

Como desventajas podemos citar:

  • Limitaciones para incorporar socios externos.
  • Mayor tendencia a la autofinanciación y menor acceso a las fuentes de financiación.
  • Dificultad para atraer y mantener buenos directivos no familiares.
  • Relaciones interfamiliares. No suele haber diferencias entre la vida privada y la profesional.
  • Incoherencias retributivas entre familiares y no familiares. · A las empresas familiares no les gusta correr riesgos, son reticentes y tratan de evitar los mismos.

Texto aparte

Algunas claves para lograr éxito en las empresas familiaresN

Por Pedro Gómez Goldín


Primero: definir los roles y límites

Evitar caer en el “todo es de todos”. Por eso el Club Argentino de Negocios de Familia (CANF) recomienda contar con un organigrama que permita organizar mejor el trabajo y definir responsables.


Transformar e innovar vs. repetir

Construir en equipo una nueva visión en la que las nuevas generaciones puedan refundar la empresa sin desconocer la experiencia de las anteriores.


Esquema de sueldos y remuneraciones

Establecer mismo salario para la misma categoría o nivel de trabajo. Esto evita conflictos.


Ingresos y salidas de un integrante de la familia

Acompañar el proceso y sus tiempos. Definir claramente el nuevo rol.


Abordar el relevo

Establecer y respetar el protocolo de la sucesión es clave para ser sustentable

Audiovisual

En el siguiente video se presentan algunas recomendaciones para minimizar los malos entendidos y las angustias en las empresas familiares.

Empresas familiares - 5 claves para evitar conflictos

Fuente: Ravaglia, F. (20/6/2020).

Las empresas familiares forman parte importante de la economía de las naciones, así que es saludable conocerlas y recurrir a ellas cuando las condiciones se dan para organizar un nuevo negocio, por su intermedio, pero sabiendo de antemano los peligros que ellas acarrean.

Para evitarlos debemos tener en cuenta ciertos principios que bien aplicados nos evitarán muchos problemas futuros, por ejemplo:

  • Que quede claramente establecido el objetivo buscado por la organización.
  • Conocer intensamente las habilidades y conocimientos de cada integrante para ubicarlo como responsable de las áreas a definir.
  • Establecer en qué casos puede decidirse la disolución del negocio.
  • Bajo qué circunstancias pueden incorporarse familiares a la organización.
  • Qué asesores externos son necesarios e imprescindibles.
  • No diferir constantemente la resolución de conflictos entre familiares, para mantener a la empresa plenamente saludable en el tiempo

Es muy interesante lo que nos escribe John Ward (se recomienda su lectura al respecto). Nos ayuda a descubrir cómo aprovechar sus fortalezas y atenuar sus debilidades. Para Ward, los tres grandes problemas de las empresas familiares son:

Cita
  • La incapacidad de los fundadores de planificar la continuidad del negocio, eso torna a estas empresas sumamente vulnerables.
  • La percepción que tienen los fundadores de que la generación que le sigue “no está a la altura de los hechos”.
  • El conflicto familiar, rivalidad, celos, competencia...

(Ward, 2007).

Lectura recomendada

Ward, J. L (2007). Planificación estratégica de la familia empresaria. Barcelona: Deusto-Instituto de la Empresa Familiar.

Valdas, J. C. (15/9/2011). "¿Quién tiene el poder en la empresa familiar?". Grandes pymes. https://www.grandespymes.com.ar/2011/09/15/quien-tiene-el-poder-en-la-empresa-familiar/

La Nación (5/9/2000). "Las Pyme buscan mejores estrategias". https://www.lanacion.com.ar/economia/empleos/las-pyme-buscan-mejores-estrategias-nid183413/


1.5. Emprender, emprendedores y pymes


1.5.1. Pymes: el primer gran paso de un emprendedor

Las pymes son el primer gran paso “profesional” al que aspira todo emprendedor, es en cierta manera darle forma de verdadera empresa a su sueño-proyecto.

Pero, ¿qué significa emprender?, ¿qué es ser emprendedor? Reveamos en forma rápida, pero a la vez con profundidad, qué son estos conceptos:

Para reflexionar

Me encanta hablar con mis alumnos del eclipse mágico, el que se produce cuando se tocan, se superponen, se chocan o se hacen sombra, cuando se encuentran las ideas y las oportunidades.

Piense un ratito:

¿Se da cuenta de la trascendencia de esas palabras?

¿Piensa en ellas habitualmente?

Para algunos es sencillo, es casi natural. Esos son los potenciales emprendedores. Los inquietos, los buscadores de oportunidades.

Los que ignoran estas dos palabras deberán hacer un esfuerzo para entender su importancia (y dormir menos la siesta).

¡¡¡No es fácil, nos es cómodo!!!

Se acercan nuevos momentos para la región, nuevos modelos, nuevos proyectos.

¿Podremos estar en ellos?

Recuerden: una buena idea sin una oportunidad, no sirve. Si descubrimos una oportunidad y no tenemos una idea cerca, no alcanza…

Por supuesto que uno no necesita o puede ser emprendedor solamente en “su” negocio o proyecto (entrepreneur).

Se puede ser emprendedor o tener vocación emprendedora, trabajando para otros (intrapreneur) en una empresa, en un club de barrio o en una biblioteca.

La cuestión es preguntarse si uno tiene esa vocación, a veces tapada por otras preocupaciones, a veces por comodidad, otras por falta de audacia...

Al respecto, veamos algunas citas del libro Emprender el camino, de Fasiolo Urli (2006), donde aparece esta definición:

Cita

Por entrepreneurship entendemos el conjunto de temas relacionados con el mundo del emprendedurismo, entre los cuales podemos destacar a su protagonista, el emprendedor y el proceso que realiza desde el diseño del proyecto hasta la puesta en marcha del negocio. Podemos afirmar también que un emprendedor es una persona que cree que emprender es una actitud de vida. Su poder y pasión radican en percibir oportunidades y capitalizarlas mediante la conjunción de personas y recursos en una empresa creada a tal efecto.

(Fasiolo Urli, 2006).

Leer con atención

Habilidades y capacidades del emprendedor

Nuestro tema pasa por descubrir si tenemos esa vocación y en qué habilidades y capacidades la fundamentamos, dentro de lo que se consideran características propias del emprendedor:

  • emancipación o independenciacuriosidad
  • pasión
  • protagonismo
  • energía
  • disfrutar el camino
  • tolerancia
  • ambición medida
  • solidaridad
  • actitud de aprendiz
  • trabajo en equipo
  • asumir riesgos
  • visión optimista
  • autoestima
  • perseverancia
  • red de relaciones o contactos

También es atractiva la clasificación de Andrés “Andy” Freire acerca de cómo nacen los emprendedores: si por oportunidad o por necesidad.

No es lo mismo. Emprender por necesidad suele ser la mayoría de las veces peligroso y de corta vida, negocios poco sustentables.

Lectura recomendada

Muy recomendable el libro de Freire A. (2005). Pasión por emprender. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

En Bahía Blanca, en la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), aprendí que existen:

Los emprendedores potenciales: aquellos que tienen todas las características para poder emprender, aunque no emprendan nunca.

Los emprendedores reales: aquellos que emprenden aun sin tener las características para emprender y con el riesgo de un fracaso.

Hay que leer. Hay que estudiar. Desde Emprender el camino, y con mis colaboradores en las aulas, intentamos crear espíritu emprendedor, pero, sobre todo, profesionalizar a aquellos con condiciones para que no se arrojen al abismo.

Audiovisual

En el siguiente video se abordan algunas de las características fundamentales para ser un emprendedor.

Los 4 Pilares de un EMPRENDEDOR | Podcast de Negocios y Emprendimiento

Fuente: Tu próximo nivel (11/09/2017).

Para reflexionar

Pablo Aristizabal nos invita a reflexionar cuando plantea que los emprendedores son protagonistas del hacer no del parecer. Por eso lideran, no solo gestionan. Este templo tampoco será atractivo para todos. Esa mística está reservada solo para los jóvenes de espíritu, aquellos que abordan la vida con audacia, con pasión.

También deberá hacerse estas preguntas y contestarlas con sinceridad absoluta:

¿Quiero ser emprendedor?

¿Puedo ser emprendedor?

¿Necesito ser emprendedor?


1.5.2. Un tema para preocuparse

La red de relaciones o contactos es un capital abstracto que tiene mucho valor en la vida de las personas. ¿Usted analizó la suya alguna vez?

Es un elemento clave para los emprendimientos.

Las relaciones provienen del trabajo, del estudio, del barrio, del club, de la familia, de los amigos…

Ayudan a:

  • Identificar oportunidades.
  • Obtener información.
  • Contratar personal calificado.
  • Obtener recursos financieros.
  • Obtener recursos no financieros: oficinas, instalaciones, equipos.
  • Obtener consejos o recomendaciones.
  • Presentarnos autoridades o personas de interés para el proyecto.

Nos dice Darío Poncio (2010) en Animarse a emprender: se puede afirmar que el emprendedor es una persona que disfruta emprendiendo, mientras que el empresario disfruta generando crecimiento, para lo cual es una condición básica saber gestionar. En el caso del emprendedor es recomendable que sepa gestionar, pero no todo emprendedor es un buen gestor del crecimiento, o porque no sabe hacerlo o porque no le gusta.

Hay una definición sobre emprendedor muy aceptada que es aquella que afirma que se trata de "una persona que detecta una oportunidad y crea una organización para encararla".

También tenemos una forma de no hacer, es decir, una manera de fracasar como emprendedores, entre otras cosas:

  • Sentirse fracasado.
  • Tener una mirada pesimista del mundo.
  • No creer en sus propias capacidades.
  • Ser fatalista. · No asumir liderazgo.

En cambio, algunas condiciones para ser un emprendedor exitoso:

  • Perseverancia
  • Independencia
  • Visión optimista
  • Pasión
  • Vocación innovadora
  • Saber rodearse de buena gente
  • Iniciativa
  • Autoestima
  • Voluntad para aprender

Pero el avance hacia una pyme es el primer paso importante de un emprendimiento. Con ello lograremos una profesionalización en el negocio, mayor control, más seguridad, más legalidad, el emprendimiento entra en su etapa de madurez.


1.6. Marco legal específico para las pymes en Argentina

El cumplimiento de las leyes es un verdadero desafío para las pymes, se hace muy difícil debido a los cambios constantes que sufren.

Propietarios, directores y gerentes saben muy bien que el cumplimiento normativo es representativo de una gestión de la empresa responsable. Tienen que estar atentos a los cambios, mantenerse actualizados y contar con el apoyo de especialistas en la materia tributaria.

Un cúmulo de leyes, reglamentos y disposiciones regulan el funcionamiento de las pymes en la Argentina. También debemos estar atentos a regulaciones provinciales que favorecen el desarrollo de las mismas.

Aquí, a sabiendas de que el tema legal y jurídico no es el centro de nuestra materia, ya que este responde a otras disciplinas, igualmente presentaremos algunas normas básicas para ubicar al lector dentro de este marco, ante la imposibilidad de ignorar la trascendencia del tema en la vida de nuestras queridas pymes.

 

Resolución 23/2022

Ministerio de Desarrollo Productivo – Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y los emprendedores.

Por la misma se establece la necesidad de actualizar anualmente los valores ya establecidos en el cuadro A del anexo IV de la resolución 220/19.

 

Ley 25300. Ley de fomento para la micro, pequeña y mediana empresa

Tiene por objetivo el fortalecimiento competitivo de estas empresas que desarrollan actividades productivas en el país, mediante la creación de nuevos instrumentos y la actualización de los vigentes.

 

Ley 24467

Entre otros temas:

El Título I contiene las disposiciones generales, en cuanto a la definición, se encomienda a la autoridad de aplicación definir las características de las pymes según las peculiaridades de cada región y se regulan los instrumentos para favorecer el acceso al crédito y la promoción de estas empresas.

El Titulo II crea las sociedades de garantía recíproca (SGR), las cuales tienen por objeto facilitar a las pymes el acceso al crédito.

El Título III regula las relaciones de trabajo. Las empresas podrán reemplazar los libros exigidos por las normas legales y convencionales vigentes por uno denominado “Registro único de personal”, se regularán los datos que se deberán consignar en el mismo.

 

La CAME

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa, fundada en julio de 1956, es una entidad gremial empresaria sin fines de lucro que representa a 1491 federaciones, cámaras, centros y uniones industriales y los parques nacionales, el comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la construcción, los jóvenes y mujeres empresarias y agrupa a más de 600.000 pymes y da trabajo a 4.200.000 personas.

Su misión es:

“Defender los derechos e intereses de las entidades asociadas y sus pequeñas y medianas empresas, a lo largo de todo el país en forma apartidaria, ética y representativa”.

Sus valores:

Democratización

Institucionalización

Integración y Sinergia

Ética

Compromiso

Liderazgo en red

Búsqueda de la excelencia

Transparencia

Respeto a la diversidad.

Como entidad se busca transmitir estos valores a las entidades asociadas. Se dictan permanentemente cursos, conferencias, charlas de capacitación en todo el país.

Lectura Obligatoria

Bruno, A. (2018). El libro de oro del emprendedor. Buenos Aires: Editorial Kier, pp. 17-49; 161-179.

Ley 24467 (1995). Marco regulatorio de la pequeña y mediana empresa, Honorable Congreso de la Nación Argentina, Infoleg, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=15932

Ley 25300 (2000). Ley de fomento a la micro, pequeña y mediana empresa, Honorable Congreso de la Nación Argentina, Infoleg, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64244/norma.htm

Ley 27264 (2016). Programa de recuperación productiva, Honorable Congreso de la Nación Argentina, Infoleg, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/263953/norma.htm

Actividad 1.1.

Al concluir la Unidad, estará en condiciones de responder las siguientes preguntas a modo de sistematización de los contenidos estudiados:

  1. ¿Qué nace primero el emprendimiento o la pyme?
  2. ¿Cuál es para usted la característica fundamental e imprescindible de una empresa familiar?
  3. Según su criterio, en un pequeño pueblo del interior, ¿qué significa la creación de una pyme?