Índice general

Introducción

Los cambios ocurridos en la economía mundial en general, y en nuestro país en particular, han modificado el perfil requerido por las organizaciones al incorporar profesionales con formación científico-técnica.

Actualmente se observa que se ponderan, además de los conocimientos específicos de la disciplina científico-técnica, capacitaciones en temas tales como administración de empresas, recursos humanos y comercialización; no para reemplazar a los profesionales con formación de base en esas incumbencias, sino para comprender (y participar en) la problemática de la empresa como un todo. También, para poder actuar teniendo en cuenta el contexto organizacional y social, y trabajar formando parte de equipos multidisciplinarios.

En todo el mundo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) adoptan un rol fundamental en la historia, el presente y el futuro de modelos de crecimiento y desarrollo sostenible de cada economía.

En Argentina, centenares de miles de estas empresas generan en conjunto la mayor parte del empleo formal del país, interviniendo a través de la producción de bienes y servicios, en las diferentes cadenas integradas de valor locales, regionales y nacionales.

La supervivencia y desarrollo de estas compañías se encuentran relacionados con dos aspectos fundamentales:

  • En primer lugar, debe comprobarse la existencia de un ecosistema micro y macro compuesto por actores y variables, cuyo comportamiento resulte favorable, fomente el desarrollo competitivo de las pymes y favorezca a la economía y a la sociedad en su conjunto.
  • Ese entorno debe complementarse con un segundo aspecto: los saberes, competencias y capacidades necesarios por parte de sus dirigentes para llevar a cabo una gestión eficiente de sus empresas, que optimice sus modelos de negocios.

La gestión de las pymes plantea a sus responsables un doble desafío:

  • Primero, su dirección requiere de la planificación, ejecución y control de cursos de acción eficientes, en virtud del cumplimiento de los objetivos de la compañía, y que marcan el rumbo hacia propuestas de valor que maximicen su creación de valor económico.
  • Segundo deben llevar adelante dicho desafío contemplando las características particulares que diferencian a las pymes de las grandes empresas, y que configuran un amplio abanico de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para los responsables que desempeñen roles de gestión en esta tipologíaparticular de empresas, que constituye la extensa mayoría en Argentina.

El material propone un abordaje integrador de algunos de los tópicos centrales inherentes al amplio y complejo conjunto de conceptos, procesos y técnicas involucrados en la gestión de las pequeñas y medianas empresas. Además, se entiende que los estudiantes los han abordado con anterioridad en materias tales como Matemática financiera, Dirección estratégica, Dirección de la producción, Costos y Marketing y Administración General, entre otras.

Lejos de plantear un desarrollo taxativo y abarcador de todas las temáticas inherentes a la gestión de las pymes, y tomando como base esa adopción de contenidos curriculares previos por parte de los estudiantes, el material plantea un recorrido teórico-práctico por una serie de tópicos que actúan como vectores de gestión. Esto permitirá afrontar con mayores posibilidades de éxito los desafíos y problemáticas típicos de las pymes en Argentina.

De este modo, se busca fortalecer en los estudiantes el marco teórico de referencia y brindar un conjunto de propuestas de análisis, métodos, técnicas y herramientas a emplear como futuros profesionales en la gestión de las pequeñas y medianas empresas, ya sea como propietarios de las mismas, gerentes y/o asesores de dichas organizaciones.

A modo de esquema metodológico conductor de los contenidos, con el transcurso de las unidades del material didáctico, se presentarán los fundamentos del cuadro de mando integral, una herramienta para aplicar e integrar los contenidos vistos en las unidades anteriores, a través de un sistema de gestión que permita implementar y medir eficazmente las estrategias conducentes a la consecución del estado futuro deseado de cada pyme en particular.

Al finalizar el material, se espera que los estudiantes se encuentren en condiciones de desarrollar y fortalecer el pensamiento crítico e integrador de los conocimientos previos y de los adquiridos, con el propósito de mejorar la comprensión cognitiva de los desafíos y problemáticas que conforman el campo de acción de la gestión de las pymes en Argentina.


Objetivos:

Al finalizar el material se espera que los estudiantes estén capacitados para:

  • Interpretar el alcance e impacto del fenómeno de las pymes en la economía, con particular foco de análisis en Argentina.
  • Comprender los marcos conceptuales relacionados con los vectores clave para la gestión de las pymes.
  • Aplicar técnicas y metodologías de análisis para comprender los aspectos fundamentales derivados de las principales decisiones a planificar y ejecutar en el marco de la gestión eficiente de las pymes.
  • Integrar los conocimientos y técnicas adquiridas en otras materias, para su aplicación a la gestión de la pyme.

Este material didáctico ha sido preparado para cumplimentar los puntos del programa de la materia. En todos estos tiempos hemos discutido, sufrido y disfrutado nuestro interés común por la materia, aportando cada uno desde su óptica, desde su posición, su pasión, sus características bien distintas y su energía para enriquecer el material que entregamos. Para nosotros fue muy gratificante trabajar en conjunto.

Aquí nos permitimos hacer algunas observaciones para la mejor utilidad de este material:

Gestión de pymes, como cualquier otro material didáctico que reciban, es una guía, por lo tanto, jamás podrá reemplazar a los libros de la materia. Los libros no se sustituyen por guías, apuntes, fotocopias... Quizás el material didáctico tenga valor como un intento de recopilación de grandes temas, de escritos, de publicaciones actualizadas o de vivencias personales.

Cada docente que lo utilice, en cada curso, definirá los puntos que merecen ser explicados o tratados en el aula o a cuáles les exigirá mayor dedicación de sus alumnos.

Este material cumplimenta, prácticamente, todos los puntos del programa de la materia y aquí, una vez más, cada docente podrá solicitar, a su criterio, la ampliación de algunos de ellos en libros u otras publicaciones.