4

4. Alteraciones de la consciencia

Objetivos

Al finalizar la unidad, los estudiantes serán capaces de:

  • Señalar las lesiones según la estructura corporal de la víctima.
  • Diferenciar los signos de los síntomas.
  • Valorar los signos vitales.
  • Diferenciar los trastornos de la consciencia más frecuentes.
  • Detectar tempranamente los signos y síntomas de ataque cerebral.
  • Brindar primeros auxilios en las distintas causas de paro respiratorio.
  • Ejecutar la secuencia para la reanimación cardio-pulmonar, con la técnica de solo con las manos.

4.1. Trastornos de la consciencia, causas frecuentes, signos y síntomas

Texto

Como dijimos anteriormente: conscienciaN es “el pleno conocimiento que tiene el individuo de sí mismo y del medio que lo rodea” (SATI, 2007: 425). Este pleno conocimiento consta de un:

  • Contenido, que son: la memoria, aprendizaje, asociación de ideas, coordinación, procesamiento del lenguaje y la capacidad para realizar movimientos voluntarios aprendidos ya sean simples o complejos.
  • Reactividad, que es: la capacidad de reaccionar ante los estímulos y la capacidad de mantener los ciclos de sueño y vigilia.

Son varias las causas por las que un sujeto puede tener trastornos en el nivel de consciencia, en este pleno conocimiento de sí mismo y/o de su entorno. Entre las causas más frecuentes se encontrarán: síncope, hipoglucemia (disminución de la glucemia) y las convulsiones, ahora veremos cada una de ellas.

4.1.1. Síncope

Texto

Se define al síncope como “una pérdida transitoria de la consciencia debido a la disminución del flujo sanguíneo cerebral, caracterizada por un inicio rápido, una duración corta y una recuperación espontánea y completa” (Brignole et al., 2018: 4).

La prevalencia de síncope es muy alta en sujetos de 10 a 30 años de edad. Aproximadamente la mitad de la población en general tendrá un síncope durante su vida.

Es importante detectar a los trabajadores que puedan tener ciertas características asociadas al síncope y prevenir algunos desencadenantes específicos.

Causas de síncope de origen no cardíaco (más frecuente y con síntomas que preceden a la pérdida de la consciencia):

  • Ninguna enfermedad cardíaca conocida.
  • Tras largo tiempo de pie.
  • Cambiar de posición desde acostado o sentado a posición de pie.
  • Durante o después de las comidas.
  • Girar la cabeza en forma brusca.
  • Situación desencadenante, tos, defecación, orina.

Causas de síncope de origen cardíaco (sin síntomas previos o síntomas muy cortos, menos de 10 segundos):

  • Enfermedad cardíaca, arritmias.
  • Dolor en el tórax, en el abdomen o en la cabeza.
  • Palpitaciones de inicio rápido (seguido de síncope).
  • Síncope durante el esfuerzo o cuando está acostado.
  • Antecedentes familiares de muerte súbita cardíaca.
L
Leer con atención
+

Como podemos observar en el síncope con causa cardíaca, los sujetos no presentan síntomas previos. En cambio, los trabajadores que pueden percibir pródromos, sería conveniente que lo comuniquen a su compañero.

Texto

Signos y síntomas que sí preceden a la pérdida de la consciencia, síncope de origen no cardíaco (American Heart Association, 2019: 15):

  • Nauseas, vómitos.
  • Alteraciones visuales, manchas negras o visión borrosa.
  • Sensación de calor o frio.
  • Mareo.
  • Palidez, sudoración.
  • Confusión.
  • Debilidad muscular.

¿Qué aspectos y cómo valorará al sujeto con síncope?

El sujeto estará inconsciente, esto implica que ante un estímulo verbal y/o táctil, no tendrá:

  • Apertura ocular.
  • Respuesta verbal.
  • Respuesta motora (no puede mover las extremidades).

Valorar:

  • Postura y posición.
  • Respiración: con la técnica de “veo, oigo y siento”, si es normal, anormal (jadea o boquea) o no respira.

Atención inicial

Situación 1. Si el sujeto no responde, no respira o no respira con normalidad (jadea o boquea), activar la “cadena de vida” e iniciar RCP.

Situación 2. Si el sujeto está inconsciente y respira normalmente y no hay sospecha que tenga lesiones por la caída:

  • Pedir que llamen al servicio de emergencias.
  • Colocar al sujeto en PLS.
  • Aflojar su ropa si tiene algún ajuste, cinto, corbata, etcétera.

Situación 3. Si el sujeto ya recuperó la consciencia, respira normalmente y no hay sospecha que tenga lesiones por la caída:

  • Pedir que llamen al servicio de emergencias.
  • Colocar al sujeto en una superficie plana, acostado y con la cabeza lateralizada.
  • Levantar en forma sostenida sus miembros inferiores 30 centímetros (45°), esto aumentará el flujo sanguíneo cerebral.
  • Aflojar su ropa si tiene algún ajuste, cinto, corbata, etcétera.

Continuar con la valoración: control de los pulsos carotideo y radial, buscar sangrados externos y luego iniciar la valoración secundaria, considere el mecanismo (por qué y cómo) de la caída y los agravantes y atenuantes de la misma.

Los signos a buscar serán:

  • Palidez.
  • Sudoración fría.
  • Respiración superficial.
  • Pulso débil.

Si recupera el conocimiento completamente:

  • Puede sentarse en el piso, lentamente.
  • Colocar su cabeza inclinada hacia abajo, recuerde que tiene una disminución del flujo sanguíneo cerebral.

Qué no hacer:

  • Abandonar a la víctima.
  • Dar comida o bebida para que ingiera.
  • Colocar almohadas en su cabeza.

4.1.2. Hipoglucemia

Texto

Una disminución de la glucemia puede presentarse en cualquier trabajador, tenga o no diabetes (DBT), frecuentemente por ayuno prolongadoN ; en los sujetos con DBT puede deberse a un exceso de actividad física o no tomar la medicación para esta enfermedad específica.

S
Audio
+
Texto

Algunos trabajadores sentirán los síntomas de hipoglucemia cuando tengan valores por encima de los 70 mg/dl, esto es frecuente en las personas que han tenido los valores de la glucemia muy altos los días anteriores.

E
Audiovisual
+

Algunos datos a nivel mundial

Fuente: Youtube. <https://youtu.be/GhjVWG_VSc4>. [Consulta: 16/12/2021]. Descripción: Atlas de diabetes, 2017, modificado

Texto

En nuestro país, según la Encuesta nacional de factores de riesgo (2019:143), de 29.224 personas mayores de 18 años, encontraron glucemia elevada o diabetes por auto-reporte en 3711 personas (12,7 %).

Debido a los efectos de las enfermedades no transmisibles, entre ellos la DBT, la SRT resolvió crear, bajo resolución 1934/15, el “Programa nacional de trabajadores saludables”, con el objetivo que los lugares de trabajo se conviertan en espacios saludables, en el 2015 se publicó el “Manual de lugares de trabajo saludables”.

A
Para ampliar
+

Ministerio de salud. Banco de recursos

<https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-01/4ta-encuesta-nacional-factores-riesgo_2019_principales-resultados.pdf>. [Consulta: 16/12/2021]. Descripción: 4° encuesta nacional de factores de riesgo, 2019.

L
Leer con atención
+

Aquellas personas que los días anteriores hayan tenido su glucemia en valores bajos, con hipoglucemias frecuentes, pueden presentar “hipoglucemias inadvertidas”, que son las de mayor riesgo.

Texto

¿Qué aspectos y cómo valorará al sujeto con hipoglucemia?

Los primeros signos y síntomas, como mecanismo de compensación frente a la disminución de la glucemia serán:

  • Debilidad, palidez, aumento de la frecuencia cardíaca, temblores, sudoración fría, palpitaciones, ansiedad, sensación de hambre, náuseas y vómitos (poco frecuente).

Luego se presentarán los signos y síntomas por disminución de glucosa en el cerebro:

  • Desorientación, confusión, sueño, marcha inestable, visión borrosa, habla confusa, mareo, debilidad muscular, pupilas contraídas, respiración superficial, convulsiones, pérdida de la consciencia.

Sería conveniente desalentar en los trabajadores el ayuno prolongado y fomentar, a quienes estén en tratamiento para la DBT, el uso de una placa de identificación de su enfermedad, ésta puede ser una pulsera o collar, de esa manera facilitarían los primeros auxilios en caso de emergencias.

A
Para ampliar
+

Ottone, C; Tallarico, C; Chiarotti, P; & López, L. (2015). “Hipoglucemia”, [en línea]. En: Servicio de clínica médica. Hospital Roque Saez Peña. Rosario. Santa Fé... Disponible en: <http://www.clinica-unr.com.ar/2015-web/Downloads/Hipoglucemias.pdf> [Consulta: 20/03/2020].

Texto

Atención inicial

Realice la valoración primaria.

Situación 1. Si el sujeto está consciente, respira normalmente y percibe los primeros signos y síntomas debe:

  • Pedir que llamen al servicio de emergencias (si tiene una placa de identificación, informar).
  • Si el sujeto es diabético (la persona DBT debe tener el dispositivo), controlar su glucemia. La única manera de corroborar si está cursando una hipoglucemia es mediante la medición.
  • Si no es diabético, preguntarle si está en ayuno prolongado (¿cuándo fue tu última comida?).
  • Si los síntomas se acentúan, debe consumir 15 a 20 gramos de glucosa (1 cucharada de azúcar o miel, jugo o gaseosa no dietética).
C
Cita
+

Si una persona con DBT informa niveles bajos de azúcar en la sangre o presenta signos o síntomas de hipoglucemia leve y puede seguir órdenes simples y tragar, se debe administrar glucosa oral para intentar resolver la hipoglucemia. Las tabletas de glucosa, si están disponibles, deben usarse para revertir la hipoglucemia en una persona que pueda tomarlas por vía oral (AHA, 2015. Parte 15).

Texto
  • En la persona DBT, revisar la glucemia a los 15 minutos de la ingesta de glucosa.
  • Si persiste la hipoglucemia, repetir el consumo de los 15 gramos de glucosa.

Situación 2. Si el sujeto está inconsciente y respira normalmente y no hay sospecha que tenga lesiones por la caída:

  • Pedir que llamen al servicio de emergencias (si tiene una placa de identificación, informar).
  • Colocar al sujeto en PLS.
  • El sujeto tendría que recibir una dosis de glucagón intramuscular o subcutáneo.
  • Espere al servicio de emergencias.

Qué no hacer:

  • Dar líquidos, alimentos o caramelos a sujetos con trastornos de la consciencia (no puede deglutir), tiene riesgo de obstrucción de la vía aérea.

4.1.3. Convulsiones

Texto

El centro para el control y prevención de enfermedades (CDC, 2018) informa que “aproximadamente 1 de cada 10 personas puede tener una convulsión durante su vida”. Las convulsiones son manifestaciones de “descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro” (OMS, 2019). Las convulsiones pueden ser generalizadas (tónico-clónicasN) o focalizadas.

La mayoría de las convulsiones dura 1 o 2 minutos, las causas son múltiples, entre las más frecuentes la epilepsia, tumores o traumatismos craneoencefálicos, hipoglucemia y otros trastornos infecciosos, metabólicos o tóxicos.

Texto

¿Qué aspectos y cómo valorará al sujeto con convulsiones generalizadas?

Además de los movimientos involuntarios y espasmódicos que afecta a la totalidad del cuerpo, suele acompañarse de:

  • Maxilares apretados (mordida con mucha fuerza).
  • Exceso de salivación.
  • Trastornos en la respiración.
  • Desviación de la mirada.
  • Pérdida de la continencia urinaria.
  • Pérdida de la consciencia (riesgo de caídas, en general de su propia altura).

Atención inicial

Situación 1. Si la convulsión es presenciada por un compañero de trabajo, debería ejecutar una guía de atención que veremos en la siguiente actividad.

K
Actividad 4.1.
+

Luego de ver el siguiente video: Gobierno de Canarias.


Descripción: Epilepsia. Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos, colocar en la columna A: las categorías de realizado, no realizado, o no se puede, si en video se ejecutan o no las acciones mencionadas.


  1. Categoría

  1. Acción

 

Acompañarlo en la caída, sujetarlo con ambas manos por sus axilas y apoyarlo en una superficie plana y segura (piso).

 

Pedir que llamen al servicio de emergencias.

 

Realice la valoración primaria (consciencia, respiración).

 

Observe o pida a alguien que registre la hora de inicio y fin de la convulsión.

 

Mientras retira elementos que lo ajusten o pongan en riesgo (corbata, anteojos, silla, mesa, etc.).

 

Proteja su cabeza colocando ropa debajo de ella, sin forzar la columna cervical.

 

Al finalizar la convulsión brindar contención y tranquilidad.

 

Coloque al sujeto en PLS.

 

Busque sangrado en la boca y signos de pérdida de control de esfínteres.

 

Vea si tiene una placa de identificación de su situación de salud (Epilepsia).

 

Proteger la intimidad y seguridad.

Texto

Qué no hacer:

  • Contener los movimientos espasmódicos con fuerza.
  • Dar alimentos, bebidas y/o caramelos.
C
Cita
+

[Referido al daño dental:] No restrinja a la víctima durante una convulsión. No intente abrir la boca de la víctima ni intente colocar ningún objeto entre los dientes de la víctima o en la boca. Colocar un objeto en la boca de la víctima puede causar daño dental o aspiración (AHA, 2010).

A
Para ampliar
+

Fundación epilepsia. <https://www.epilepsy.com/living-epilepsy/our-training-and-education/ems-first-responder-training>. [Consulta: 20/03/2020]. Descripción: Entrenamiento de primeros auxilios.

4.2. Ataque o infarto cerebral. Signos y síntomas

Texto

El ataque cerebrovascular es también llamado stroke, ictus, apoplejía, infarto cerebral o accidente cerebrovascular. Es un trastorno que puede ocasionar secuelas funcionales u ocasionar coma o muerte.

Audiovisual
+

El ataque cerebral isquémico (por oclusión del vaso) es más frecuente, representa casi el 80% del total de casos de ataque cerebrovascular, el restante 20% sucede por ruptura de un vaso sanguíneo cerebral.

Nucleus Medical Media. Ataque cerebral isquémico.

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/embed/cR7GIg7ROFY> [Consulta: 20/03/2020].


Nucleus Medical Media. Ataque cerebral hemorrágico.

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/embed/aNPmZDJfFnM> [Consulta: 20/03/2020].

Texto

¿Quiénes tienen mayor riesgo de ataque cerebrovascular?

Texto

¿Qué aspectos y cómo valorará a la víctima con ataque cerebral?

  • Aspecto neurológico: nivel de la consciencia (AVI) y los signos y síntomas siguientes:
  • Respiración: valore si es normal, anormal (jadea o boquea) o no respira.
  • Ante caída súbita no presenciada, sospechar posible trauma de cráneo y/o columna cervical.
L
Leer con atención
+

El sistema de evaluación de ataque cerebral FAST es uno de los más simples y con un alto grado de sensibilidad para la detección temprana de este trastorno vascular.

Texto

Atención inicial

Situación 1. Si el ataque cerebrovascular es presenciado y el sujeto tiende a caerse por pérdida del equilibrio:

  • Activar inmediatamente la “cadena de vida”, es una emergencia.
  • Si es posible, acompañarlo en la caída, sujetarlo con ambas manos por sus axilas y apoyarlo en una superficie plana y segura (piso).
  • Observe o pida a alguien que registre la hora de inicio del ataque cerebral.
  • Colocar al sujeto en PLS. Brindar contención y tranquilidad.
  • Proteger la intimidad y seguridad.

Situación 2. Si el sujeto con ataque cerebrovascular puede mantenerse sentado:

  • Activar inmediatamente la “cadena de vida”, es una emergencia.
  • Observe o pida a alguien que registre la hora de inicio del ataque cerebral.
  • Colocar al sujeto en posición segura.
  • Brindar contención y tranquilidad.
L
Leer con atención
+

Cuando llegue el servicio de salud es importante informar la hora de inicio del ataque cerebral para su posterior tratamiento.

Texto

Qué no hacer:

  • Minimizar los signos y síntomas. Es una emergencia.
  • Exigir que hable o se mueva normalmente.
  • Dar comida o bebida para que ingiera.
  • Dejar solo al sujeto.
L
Leer con atención
+

Si los signos y síntomas desaparecen a los pocos minutos, igual debe ser atendido por el servicio de emergencias lo más pronto posible.

K
Actividad 4.2.
+

Antes de iniciar la actividad, recuerde que en nuestro país el 911 es un mediador, el operador derivará al servicio de emergencias de salud, por lo tanto se recomienda llamar directamente a la SRT y al 107 para optimizar el tiempo y la calidad de los primeros auxilios



Luego de ver el video, que representa a diferentes sujetos con signos y síntomas de ataque cerebral, escribir en los puntos suspensivos, el nombre de la persona que tuvo el signo o síntoma correspondiente.

Signo, síntoma de ataque cerebrovascular

Dificultad para hablar………………………
Debilidad en el brazo………………………
Rostro caído…………………………………

4.3. Dificultad respiratoria, causas, signos y síntomas, complicaciones

Texto

La dificultad respiratoria es la sensación subjetiva de falta de aire, la persona realiza un mayor esfuerzo para expandir sus pulmones y oxigenarse. Este trastorno puede ser de origen respiratorio, cardíaco, metabólico, psicógeno o mecánico. Resaltaremos las que pueden suceder en durante la actividad laboral.

  • Respiratorio: por contracción de la musculatura bronquios (broncoespasmo) derivado de enfermedades crónicas como el asma (específicamente una crisis asmática) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).
  • Psicógeno: hiperventilación por ansiedad u otras causas.
  • Y también las de causa inmunológica: alergia con respuesta exagerada o grave (anafilaxia).
L
Leer con atención
+

Una de las complicaciones de la dificultad respiratoria es la parada de esta función vital y esta se constituye en una emergencia en el estado de la salud del trabajador, corre riesgo su vida de forma inminente.

Texto

¿Qué aspectos y cómo valorará a la víctima con dificultad respiratoria?

En el sujeto con dificultad respiratoria por:

Situación 1. Enfermedades crónicas (asma, epoc) que está cursando una crisis, causado por una inflamación de las vías respiratorias y un aumento de la reactividad, con riesgo de obstrucción de la vía aérea, deberá valorar:

  • Postura y posición: en general tienden a sentarse con el tórax y los brazos hacia adelante para respirar mejor.
  • Expresión facial: de preocupación y ansiedad.
  • Nivel de consciencia: al inicio de la crisis suelen estar conscientes.
  • Respiración: es muy rápida o lenta, superficial, escuche el ruido al inspirar y espirar (suelen respirar con un silbido).
Audiovisual
+

En este recurso verán las características de los aspectos a valorar, mencionados anteriormente.

Primeros auxilios, crisis asmática

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=Y_eNCrEEQ7M> [Consulta: 20/03/2020].

A
Para ampliar
+
Patología del asma, animación

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=7Q8XbjroTek> Alila Medical Media en español. [Consulta: 20/03/2020].


Epoc, animación, español

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=QyzCE6KxNpI> [Consulta: 20/03/2020].

Texto

Situación 2. Hiperventilación

  • Postura y posición: inquietos, pueden caminar para intentar calmarse, mueve las manos rápidamente puede tener sensación de hormigueo en las extremidades y labios.
  • Expresión facial: de preocupación y ansiedad.
  • Nivel de consciencia: al inicio de la crisis suelen estar conscientes, luego pueden sentir mareos.
  • Respiración: generalmente es muy rápida y superficial.

Situación 3. Anafilaxia, hay riesgo de obstrucción de la vía aérea por inflamación de la misma, valorar:

  • Postura y posición: inquietos por picazón, rascado intenso, calor, rush (sarpullido) y edemas (hinchazón) en la cara, cuello, tórax y se irá expandiendo a otras zonas del cuerpo como los ojos y los labios.
  • Expresión facial: de preocupación y ansiedad.
  • Nivel de consciencia: al inicio de la crisis suelen estar conscientes, luego pueden sentir mareos y confusión.
  • Respiración: generalmente es muy rápida, superficial y con dificultad.
  • Buscar la placa identificadora de alergia (collar, pulsera).

Según la American Heart Association (2015), “Una reacción anafiláctica involucra 2 o más sistemas del cuerpo y puede ser mortal”.


Situación 4. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

La obstrucción puede estar parcial o total, es importante distinguir entre ambas situaciones.

Valorar: consciencia, tos, habla y respiración.

  • Con obstrucción parcial: sujeto consciente que tose con fuerza, habla con dificultad y respira.
  • Con obstrucción total:
    • sujeto consciente que tose en forma débil o no tose, no puede hablar y no puede respirar.
    • sujeto inconsciente que no tose, no habla y no respira.

Atención inicial

En el sujeto con dificultad respiratoria:

  • Pedir que llamen al servicio de emergencias.
  • Ayudar a posicionarse en un lugar seguro.
  • Hacer preguntas de tipo “cerradas”, que tengan respuesta para sí o no.
  • Pedir que conteste a sus preguntas con movimientos de la cabeza.
  • En sujetos con enfermedades crónicas (asma, epoc) que está cursando una crisis: alcanzarle su medicación habitual y colaborar en la administración de la misma, en general los sujetos con estas enfermedades crónicas disponen permanentemente de broncodilatadores de efecto rápido para su tratamiento.
C
Cita
+

Es razonable que los proveedores de primeros auxilios estén familiarizados con los dispositivos broncodilatadores inhalados disponibles y ayuden, según sea necesario, con la administración de broncodilatadores recetados cuando una persona con asma tiene dificultades para respirar (AHA, 2015).

Texto
  • En sujetos con hiperventilación: busque signos y síntomas de ataque cerebral o cardíaco, traumatismo de cráneo, anafilaxia, placa identificativa de diabetes; después de descartar estas posibles causas colocarle, con previo aviso, una bolsa pequeña de nylon o de papel cubriendo su boca y nariz para que respire en ella, esto permitirá la re-inhalación de dióxido de carbono evitando mayores complicaciones, como verá en el siguiente video.
Audiovisual
+
Crisis de ansiedad

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=Fn2JPbUgGCs> [Consulta: 20/03/2020].

Texto
  • En sujetos con anafilaxia se recomienda la elevación de los miembros inferiores para aumentar el flujo sanguíneo al corazón, “siempre y cuando no se presente dificultad respiratoria o vómito” (Cardona et al, 2019: 15), en tal caso es conveniente proteger la vía aérea, por lo que se colocará al sujeto en PLS.
  • En general las personas con alergias disponen permanentemente de medicación de efecto rápido para su tratamiento inmediato. Administrar su medicación.
C
Cita
+

[…] los proveedores de primeros auxilios ayuden o administren a las personas con síntomas de anafilaxia su propia epinefrina cuando tengan una reacción (AHA, 2015).

Texto
  • Continuar la valoración en forma permanente.
A
Para ampliar
+
¿Cómo actuar ante una reacción alérgica grave (Anafilaxia)?

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=idfHWhGT1nU> [Consulta: 20/03/2020].


Manejo del autoinyector de adrenalina
Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=C9H2Adjkh7c> [Consulta: 20/03/2020].

Anafilaxia, errores comunes
Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=qvtcVjxM6Hg> [Consulta: 20/03/2020].
Texto
  • En sujetos con OVACE: Maniobra de Heimlich. El signo universal de este trastorno es sujetarse con una o dos manos el cuello.
Figura 4.4.
+

Sujeto con obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE)

Fuente: elaboración propia.

Texto

Si sospecha de OVACE preguntarle si se está “ahogando”, si es el caso, responderá asintiendo con la cabeza. Avísele que usted lo ayudará.

La American Heart Association recomienda (Cid Saavedra, 2017, 22):

Figura 4.5.
+

Fuente: elaboración propia

Texto

Maniobra de Heimlich: Pedir que llamen al servicio de emergencias e iniciar los siguientes procedimientos.

Audiovisual
+

Fuente: Youtube. <https://youtu.be/NGbjZwD-vcU>. [Consulta: 16/12/2021]. Descripción: Maniobra de Heimlich

L
Leer con atención
+

Cada 5 compresiones, evalúe si el cuerpo extraño ha sido expulsado. La maniobra de Heimlich se suspende por 2 motivos, porque el cuerpo extraño se ha expulsado o la víctima pierde la consciencia.

Texto

Si la víctima pierde la consciencia y no expulsa el cuerpo extraño, acostarlo boca arriba sobre una superficie plana y firme (piso). Como la víctima no responde ni respira, se debe iniciar RCP.

Qué no hacer:

  • Pedir que hable.
  • Gritar e insistir que expulse el objeto extraño.

4.4. Paro cardíaco, definición, causas, signos y síntomas

Texto

El paro cardíaco es un trastorno eléctrico del corazón que puede provocar el cese de los latidos que irrigan sangre al cerebro, pulmones y demás órganos. Las causas son múltiples.

A
Para ampliar
+
Paro cardíaco, infarto, diferencias
Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=e2jU3hUrPKw> [Consulta: 20/03/2020].
Texto

La cadena de supervivencia comprende los eslabones con las medidas a ejecutar que son fundamentales para salvar vidas.

L
Leer con atención
+

Esta secuencia es específica para adultos y adolescentes.

Texto

¿Qué aspectos y cómo valorará al sujeto con paro cardíaco?

El objetivo es realizar un reconocimiento inmediato y activar el sistema de respuesta de emergencias, entonces sí:

Un sujeto con paro cardíaco que tiene una pérdida de la consciencia y caída súbita (sin pródromos o también llamados signos y síntomas previos), se debe realizar un reconocimiento inmediato de solo 2 aspectos:

  • ¿Tiene pérdida de la consciencia?

Sujete con sus manos ambos hombros de la víctima y sacúdala, preguntándole en voz alta: ¿Cuál es su nombre?, ¿puedo ayudarle?, si no responde, evalúe la respiración

  • ¿Cómo respira?

Respira normal, anormal (boquea o jadea) o no respira.

L
Leer con atención
+

Recuerda cómo es una respiración agónica o de jadeo.

Respiración agónica o gasping indica parada cardíaca

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=zaMd23JGCFI> [Consulta: 20/03/2020].

4.4.1. Atención inicial. Reanimación cardiopulmonar básica. Desfibrilador externo automático

K
Actividad 4.3.
+

Este es un video realizado por el Sistema de salud del Noroeste de Georgia, es un sistema comunitario sin fines de lucro. El video cumple los últimos lineamientos de la AHA con respecto a la RCP.


Luego de ver el video, conteste las siguientes preguntas:

  1. ¿La víctima tiene pródromos o tiene una súbita caída?
    • Palidez y sudoración
    • Mucho calor
    • Ninguna, súbita caída
  2. ¿En qué tipo de superficie está (y debe estar) apoyada la víctima?
    • Blanda para no lesionar la espalda
    • Dura y firme para comprimir el tórax
    • Blanda para no golpear la cabeza

El rescatador:

  1. ¿Duda o espera que otra persona realice los primeros auxilios?
  2. Llama a una autoridad de la escuela
  • Es seguro, dirige la situación
  • Duda y escapa del lugar
  1. 3. Señala y ordena a 2 personas, ¿qué hacen están 2 personas ante la orden?
  • Pide que llamen al director o un profesor de la escuela
  • Solicita agua con azúcar y una campera para abrigarlo
  • Ordena que llamen a emergencia (107) y traigan el DEA
  1. 4. Está arrodillado con una leve separación de los muslos, ¿a qué altura de la víctima se ubica para la RCP?
  • En la cabecera, para observar la vía aérea
  • Sobre la víctima para una mejor compresión del tórax
  • Al costado de la víctima, a la altura de los hombros y el tórax
  1. 5. ¿Qué ángulo forman los brazos con respecto al cuerpo de la víctima?
  • De 45 grados
  • De 90 grados
  • De 30 grados
  1. 6. ¿Cómo se mantienen los codos en cada compresión?
  • Firmes, no los dobla
  • Dobla 45 grados
  • No es importante

Las compresiones:

  1. 1. ¿Dónde se realizan?
  • En el lado izquierdo del tórax
  • Debajo del esternón
  • Centro del pecho
  1. 2. ¿Cómo se realizan? (2 adjetivos)
  • Fuerte y rápido
  • Suave y delicado
  • Despacio y lento
  1. 3. ¿Con qué parte de la mano dominante realiza el procedimiento?
  • Dedos, son más delicados
  • Talón de la mano dominante
  • Palma, tiene mayor tamaño
  1. 4. ¿Qué se hace con la otra mano?
  • Lo agita pidiendo ayuda a otro rescatista
  • Lo apoya en el otro hemitórax de la víctima
  • Entrelaza los dedos de la mano que está debajo
L
Leer con atención
+

Para mejorar la supervivencia de los sujetos con PCR, se debe hacer énfasis en la RCP de “alta calidad” (AHA, 2015), esto incluye:

  • Profundidad de 5 a 6 cm (2 a 2,4 pulgadas).
  • Frecuencia de 100 a 120 por minuto (2 veces por segundo. Para el entrenamiento práctico en este aspecto, suelen usarse algunas melodíasN).
  • Permitir el retroceso completo del tórax luego de cada compresión.
  • Minimizar las interrupciones, detienen el flujo sanguíneo y por cada minuto sin compresión pierde un 10% de probabilidad de sobrevida.
S
Audio
+

Una de las recomendaciones para mantener la calidad de las compresiones, es minimizar el tiempo de las interrupciones en la RCP, por lo tanto, si hay 2 o más rescatistas pueden turnarse cada 2 minutos para realizar las compresiones.

Se recomienda que mientras un rescatista realiza las compresiones, el otro se ubique en posición para la RCP al otro costado de la víctima y realizar el cambio en “menos de 5 segundos”. Continuar con las compresiones hasta que llegue un DEA o el servicio de emergencias

L
Leer con atención
+

¿Y si se encuentra solo usted con la víctima en PCR?

  • Debe activar el sistema de respuesta de emergencias.
  • Conseguir un DEA si está cerca y de fácil acceso.
  • Regresar con la víctima, conectar las paletas adhesivas en el tórax de la víctima, encender el DEA, seguir las indicaciones del mismo.
  • Realizar las compresiones en el tórax.
Texto

Uso del desfibrilador externo automático (DEA)

  • La víctima de PCR que utiliza el DEA dentro de los 5 minutos de iniciado el paro tiene una tasa de supervivencia del 80% aproximadamente.
  • Los DEA pueden ser utilizados efectivamente por legos (personal no sanitario) sin entrenamiento previo. (AHA, 2015, parte 14).
C
Cita
+

[Legos sin entrenamiento:] Aunque los DEA se pueden usar de manera efectiva sin entrenamiento previo, incluso el entrenamiento breve aumenta la disposición de un espectador para usar un DEA y mejora su desempeño.

Audiovisual
+

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/watch?v=eLo1XHW4l2Y> [Consulta: 20/03/2020]. Descripción: Uso del DEA.

Texto

¿Ventilación o respiración boca a boca?

  • En el paro cardíaco el corazón de la víctima se detiene, no se contrae, no hace circular sangre ni oxigeno ni nutrientes por el organismo, pero hay 10 minutos de oxígeno en los pulmones y el flujo sanguíneo puede circular con las compresiones torácicas.
  • Recuerda que el servicio de emergencias tiene un promedio de tiempo para la asistencia de 8 minutos, ellos brindarán el soporte vital avanzado que incluye la ventilación.
  • Por lo tanto, no son tan prioritarias las ventilaciones como lo son las compresiones torácicas.
Texto aparte
+

La AHA resalta que para la educación en RCP el aprendizaje experimental a través de la simulación facilita la aplicación de la técnica en la vida real, por lo que recomiendo la realización de un taller de RCP (con práctica). Ese entrenamiento debe renovarse cada 2 años, ya que hay evidencias que tanto los conocimientos teóricos como la destreza disminuye con el tiempo. Así también les informo que las guías de RCP se actualizan cada 5 años según las nuevas evidencias científicas disponibles, la próxima será en octubre del 2020.

Texto

Después de la lectura obligatoria, fundamente como mínimo 2 motivos por lo que se debería implementar una capacitación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar en el ámbito laboral.

O
Lectura obligatoria
+

Fernández, G. O. (2018). “Reanimación cardiopulmonar (RCP) en el lugar de trabajo", [en linea]. En: Revista de la Asociación Médica Argentina, 131 (1). Disponible en: <https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/1379/Rev-1-2018-Pag-14-Fern%C3%A1ndez.pdf> [Consulta: 30/04/2020].

Texto

Qué no hacer:

  • No asegurar la escena.
  • Esperar que otra persona realice la RCP (se pierden minutos valiosos).
  • Retrasar el reconocimiento inmediato de PCR.
  • Retrasar el uso al DEA.
  • Dar órdenes confusas y/o incompletas.
  • Comprimir con una frecuencia menor a 100 compresiones por minuto o mayor a 120.
  • Comprimir con una profundidad menor a 5 cm o superior a 6cm.
  • Apoyarse en el tórax de la víctima entre una compresión y otra.
  • No permitir que el tórax se expanda luego de cada compresión.
  • Interrumpir las compresiones más de 10 segundos.