3

3. Valoración de la víctima

Objetivos

Al finalizar la unidad, los estudiantes serán capaces de:

  • Señalar las lesiones según la estructura corporal de la víctima.
  • Diferenciar los signos de los síntomas.
  • Valorar los signos vitales.
  • Aplicar las técnicas necesarias para la valoración.
  • Identificar a la víctima que requiere reanimación cardiopulmonar.

3.1. Estructura corporal según términos direccionales

Texto

Es muy importante para brindar los primeros auxilios reconocer la anatomía y fisiología de la víctima, ya que al brindar la asistencia se interviene sobre las alteraciones del organismo.

Les recuerdo que la anatomía estudia la estructura del cuerpo, su forma, topografía, ubicación, disposición y relaciones entre los diferentes órganos y sistemas del cuerpo. La anatomía topográfica es una rama de la anatomía que describe las diferentes posiciones que adquiere el cuerpo en relación al espacio, esta clasificación es útil para referirse al cuerpo de la víctima al momento de informar a la misma o a otras personas.

Todos los “términos direccionales o de dirección” describen una parte del cuerpo en relación con otra. Se toma como “posición anatómica” básica o estándar al cuerpo humano de pie, frente al evaluador, con la cabeza derecha, los brazos hacia abajo, a los lados y con las palmas hacia adelante, pies juntos en dirección hacia adelante.

Figura 3.1.
+
Texto

Los términos direccionales para describir las lesiones serán:

  • Lateral derecha/izquierda: con una línea vertical se divide el cuerpo en estas dos opciones, si la lesión se encuentra cerca de la línea media se denomina “medial”, caso contrario es “lateral”.
  • Anterior o ventral/posterior o dorsal: por ejemplo la rótula está en la zona anterior de la pierna y el hueso occipital está en la parte posterior de la cabeza.
  • Superior o cefálica o craneal/ inferior o caudal.
  • Proximal/distal: el primero se refiere que se encuentra cercano a la raíz u origen de la extremidad y el segundo término a al extremo libre o zona más alejada de la extremidad.
Figura 3.2.
+
Texto
  • Superficial/profundo: zona más alejada o cercana de la superficie del cuerpo.

También distinguiremos 6 regiones corporales, ellas son:

  • Craneal o cabeza
  • Cervical o cuello
  • Torácica
  • Abdominal
  • Pélvica
  • Extremidades o miembros superiores (MMSS) e inferiores (MMII). Para nombrar las lesiones, los muslos y piernas se dividen en 3 tercios y 2 caras. Para ubicar con más precisión la zona anatómica se combina la cara y el tercio, por ejemplo:
Figura 3.3.
+

Extremidades, descripción por tercio y cara

L
Leer con atención
+

NO confundir brazo con antebrazo, ni muslos con piernas.

Texto

Las cavidades corporales tienen la función de separar los órganos y sistemas, las cavidades son: craneal, espinal o vertebral, torácica, abdominal, separado de la cavidad torácica con el músculo diafragmático, y pélvica.

Figura 3.5.
+
K
Actividad 3.1.
+

Observe la siguiente figura y describa la ubicación de la lesión penetrante con arma de fuego, utilizando los términos direccionales, la región corporal y la cara y el tercio de la extremidad.

3.2. Signos, síntomas y síndrome, definiciones

Texto

El signo es una manifestación del trastorno que puede ser identificado o percibido por otra persona, por ejemplo, la piel pálida. En cambio, el síntoma es una manifestación de alteración orgánica o funcional que solamente lo siente el que lo padece, por ejemplo, las náuseas. Al conjunto de signos y síntomas sobre un trastorno en particular se lo conoce como síndrome, por ejemplo, el síndrome del canal o túnel carpianoN.

Figura 3.6.
+

Síndrome del túnel carpiano

L
Leer con atención
+

Signo: lo que usted podrá valorar, es una manifestación (del trastorno) objetiva.

Síntoma: solamente lo que la víctima expresa, es una manifestación (del trastorno) subjetiva.

Síndrome: conjunto de signos y síntomas valorados en la víctima.

3.3. Signos vitales

Texto

Los signos vitales son manifestaciones objetivas de las funciones de nuestro organismo. En el ámbito de la salud se valora, básicamente, respiración, pulso, presión arterial y temperatura, estos dos últimos con dispositivos para su medición.

Para la valoración del sujeto que necesita los primeros auxilios solamente se controla la respiración, el pulso y la temperatura. La presión arterial puede inferirse mediante el pulso.

Veremos el procedimiento para la valoración de la víctima.

L
Leer con atención
+

Es conveniente que se ubique del lado izquierdo o derecho de la víctima, en rodillas y con los muslos levemente separados a la altura del hombro y tórax del sujeto, de esta manera tendrá una buena base de sustentación para realizar la valoración cómodamente y si alguien lo empuja en forma intencional o no intencional, disminuye el riesgo de caer encima de la víctima.

3.4. Técnicas para la valoración

Texto

La valoración será primaria (general y focalizada) y eventualmente secundaria (céfalo-caudal).

Valoración primaria: es rápida, sencilla y limitada, se inicia una vez que se ha evaluado la escena como segura y se ha obtenido el permiso de la víctima para su asistencia.

L
Leer con atención
+

Antes de iniciar la valoración, no se olvide de verificar la escena como segura y de aplicar las medidas de bioseguridad, colóquese los guantes de látex

Texto

Las técnicas más utilizadas para la valoración en primeros auxilios son la inspección y palpación, estas deben ser realizadas en forma intencional y ordenada, buscando aquellos aspectos que pueden ser útiles para ayudar mejor a la víctima y/ o para informar al personal de salud cuando llegue.

  • Inspección: es la técnica de exploración a través de la vista.
  • Palpación: en esta técnica se utiliza el sentido del tacto con las manos.

¿Qué aspectos y cómo valorará a la víctima?

  1. Postura y posición. Al acercase inspeccione si está inmóvil o inquieto; acostado, sentado o parado; la posición de la cabeza, los brazos y piernas.
  2. Expresión facial. De enojo, dolor, eufórico o inexpresivo.

1. Aspecto neurológico:

Nivel de conscienciaN . Se valora la respuesta de la víctima a los estímulos externos que usted realiza, esta respuesta puede ser:

A

alerta (consciente)

V

al estímulo verbal

I

víctima inconsciente, no responde

Texto

¿Cómo evalúa el nivel de consciencia?

En la primera aproximación, cuando le pida permiso a la víctima para asistirla y esta responde de manera apropiada, usted puede asumir que la víctima está alerta y que la vía aérea está permeable (consciencia alerta y respira).

Si la víctima no está alerta, sujete con sus manos ambos hombros y sacúdala, preguntándole en voz alta: “¿Cuál es su nombre?, ¿puedo ayudarle?”.

Observe si tiene:

  • Apertura ocular: si es espontánea, al habla o no abre los ojos a ningún estímulo verbal o táctil.
  • Respuesta verbal: comprende y habla con normalidad, no puede comprender y/o hablar con normalidad, (confuso, incomprensible, balbucea) o no puede hablar.
  • Respuesta motora: espontánea o a solicitud con flexión, extensión de las extremidades o no puede mover las extremidades. 

1. Respiración. Valore si es normal, anormal (jadea o boquea) o no respira.

L
Leer con atención
+

Recuerde: un ciclo inspiratorio más un ciclo espiratorio es una respiración. Lo esperable es que respire de 12 a 20 veces por minuto.

Texto

¿Cómo es una respiración anormal, también llamada de jadeo o boqueo?

E
Audiovisual
+

La respiración agónica o gasping indica parada cardíaca.

Fuente: Youtube. <https://www.youtube.com/embed/zaMd23JGCFI>. [Consulta: 16/04/2020]
Texto

¿Cómo valoro la respiración?

Acerque su oído cerca de la boca de la víctima y apoye su mano sobre el tórax durante 10 segundos, no más:

  • Vea el tórax de la víctima y cuente el número de veces que se eleva. Identifique si es rápida (más de 24 por minuto) o lenta (menos de 8 por minuto).
  • Oiga el ruido de la inspiración y espiración.
  • Sienta el aire que espira la víctima sobre su mejilla.

La regla nemotécnica es VOS (vea, oiga, sienta).

Es muy importante identificar si la víctima:

  1. No responde, no respira o no respira con normalidad (jadea o boquea). Se suspende la valoración, activar la “cadena de vida” e iniciar reanimación cardiopulmonar (RCP).

También activar la “cadena de vida” si:

  1. No respondeN, pero respira con normalidad. Colocar a la víctima en Posición lateral de seguridad (PLS), también llamada Posición de recuperación lateral.
E
Audiovisual
+
Texto
  1. Está alerta o responde al habla, pero no puede comprender y/o hablar con normalidad (respuesta confusa, incomprensible, balbucea). También es una emergencia. Colocar a la víctima en PLS.
  2. Está alerta, respira con normalidad, pero no puede mover las extremidades o no las siente. No movilizar.
C
Cita
+

Si una persona ha resultado lesionada y la naturaleza de la lesión sugiere una lesión en el cuello, la espalda, la cadera o la pelvis, no se debe colocar a la persona sobre su costado y, en su lugar, se la debe dejar en la posición en la que se encontraron. Evitar posibles lesiones adicionales. 

Si dejar a la persona en la posición encontrada está bloqueando las vías respiratorias de la persona, o si el área no es segura, muévala solo según sea necesario para abrir la vía aérea y llegar a un lugar seguro (AHA, 2019).

Texto

El último signo vital a controlar, podría ser el pulso; ya vimos: postura y posición, expresión facial, aspecto neurológico y respiración.

1. Pulso. Puede controlarse en cualquier arteria superficial en donde esta se pueda comprimir contra un hueso, en primeros auxilios solo usaremos el pulso que se controla sobre la arteria carotidea y la arteria radial. Se espera un pulso de 60 a 85 latidos por minuto (con algunas excepciones, por ejemplo los deportistas que pueden tener normalmente incluso 40 latidos por minutos).


¿Cómo valorar el pulso?

Audiovisual
+
Texto

¿Cómo palpar el pulso radial?

Para palpar los pulsos radiales presione con las yemas de los dedos, apoyando el pulgar sobre el dorso de la muñeca; busque la arteria radial en la cara anterior y lateral del extremo distal del antebrazo (cerca de la muñeca), 1-2 centímetros antes de la articulación con la mano.

Figura 3.7.
+

Pulso radial

Texto

¿Cómo palpar el pulso carotideo?

Audiovisual
+
L
Leer con atención
+

Si puede sentir el pulso radial puede estimarse que la víctima tiene una presión arterial mayor a 80 milímetros de mercurio (mm hg) de presión sistólica. Valor esperable: mayor a 90 mm hg.

Si no siente el pulso radial pero sí el pulso carotideo puede estimarse que la víctima tiene una presión arterial entre 60 y 80 mm hg de presión sistólica, mucho menos del valor esperable.

Texto

Qué no hacer:

  • Tener una mala base de sustentación para la valoración.
  • Tardar más de 10 segundos para valorar la respiración.
  • Tardar en reconocer la respiración anormal (jadeo o boqueo).
  • Considerar que el estado valorado es fijo y estable, las víctimas pueden cambiar de estado rápidamente.
  • Movilizar a la víctima si no puede mover las extremidades o no las siente.
  • Colocar almohadas u otros elementos para elevar la cabeza en sujetos inconscientes.

Valoración secundaria (céfalo-caudal): generalmente lo más visible es la cara de la víctima, en ella debemos observar:

  1. Dolor. Si la víctima puede hablar, evalúe la localización del dolor, para dónde se irradia, intensidad en escala del 0 al 10, donde 0 es sin dolor y 10 un dolor insoportable
  2. Párpados. Valore si los párpados están simétricos o uno está más caído que el otro, si están edematizados (hinchados) o con hematomas (moretones).
Texto

1. Ojos. Abra con sus dedos ambos párpados simultáneamente, valore si las pupilas están normales o anormales:

Texto

3. Nariz. Buscar sangrado activo, otros líquidos (puede ser líquido céfalo raquídeo), vibrisas (vellos de la nariz) quemadas.

Figura 3.10.
+
Texto

4. Oídos. Buscar sangrado activo, otros líquidos (puede ser líquido céfalo raquídeo), pero también busque hematomas detrás de las orejas (sugiere lesión craneal).

5. Boca. Busque edemas, observe el color de la mucosa, vea si tiene la lengua o el paladar negro o gris (quemadura por aspiración), también trate de identificar la característica del aliento, este puede indicar intoxicación por distintas sustancias u otros trastornos (manzana-trastorno de la glucemia, ajo o cebolla-insecticidas o arsénico, almendras amargas-cianuro, alcohol-ingesta de alcohol). Si la víctima ha vomitado, informe el modo si lo presenció (en proyectil, expulsión violenta) y evalúe las características (alimenticio, con sangre, etcétera).

6. Cabeza y cuello. Para valorar esta parte del cuerpo deberá inspeccionar y palpar suavemente, en búsqueda de hundimientos, desviaciones, heridas y sangrados.

7. Características de la piel y/o mucosas:

  • Coloración azulada o morada (puede presentarse por obstrucción de la vía aérea, hemorragias o intoxicaciones).
  • Palidez (puede presentarse por hemorragias, presión arterial baja, anemia)
  • Piel húmeda (puede presentarse en personas diabéticas con glucemia baja, presión arterial baja).
  • Coloración roja (puede presentarse por fiebre, consumo de alcohol en forma habitual.)

1. Tórax. Valore nuevamente, si se expande el tórax y si lo hacen en forma simétrica el hemitórax izquierdo y el derecho, palpe suavemente con ambas manos ambas clavículas, la caja torácica desde afuera hacia adentro y el esternón, pregunte a la víctima si siente dolor en alguna zona.

8. Abdomen. Palpe suavemente en sentido de las agujas del reloj los 4 cuadrantes, busque lesiones externas, hematomas, dolor.

Texto
  1. Pelvis. Realice solamente inspección, busque lesiones externas, hematomas, dolor, pérdida del control de esfínteres (orina y/o materia fecal). NO palpe, si tiene hemorragia interna y/o fracturas solo empeorará el cuadro.
Texto
  1. Extremidades superiores e inferiores. Primero miembro superior, luego miembro inferior de un hemicuerpo y luego del otro hemicuerpo; inspeccionar y palpar suavemente con ambas manos desde el extremo proximal al distal en búsqueda de desviaciones, heridas, sangrados y/o dolor. No forzar los movimientos.
  2. Temperatura. Para una estimación de la temperatura, usted se retirará parcialmente el guante, (la parte interna de la muñeca, solo unos pocos centímetros) para tocar con su piel la piel de la víctima, sienta si tiene una temperatura baja, normal o aumentada (febril).

Para resaltar la importancia del conocimiento de los trastornos prevalentes por sector laboral económico, la relevancia de la prevención y el conocimiento de los primeros auxilios, los invito a la siguiente lectura.

K
Actividad 3.2.
+
O
Lectura obligatoria
+

El siguiente artículo aborda una respuesta a las necesidades del cuidado de la salud de los trabajadores del área de hotelería, restaurantes, servicios afines y los usuarios de estos servicios.

Bátiz Cantera, J. (2019). "Prevención y primeros auxilios en hostelería", [en linea]. En: Gaceta. Médica de Bilbao, 116 (2): 93-95. 2019. Disponible en: <http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/viewFile/702/709> [Consulta: 28/04/2020].


  1. Mencionar 6 lesiones no intencionales (accidentes) y 4 trastornos frecuentes en este sector de actividad. 


  2. Completar las palabras faltantes en el siguiente mapa conceptual.