Andrea Verónica Pérez, Antonella Rapanelli, Lelia Schewe y Karina ArellanoN
Andrea Verónica Pérez es mujer, madre y activista. Docente e investigadora (UNQ-CONICET). Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO) con certificación posdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Directora del Observatorio de Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Integrante del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos en Discapacidad”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES). Entre sus publicaciones más recientes se encuentran algunos capítulos que conforman el libro Narrativas de maestros y jóvenes acerca de la inclusión, la construcción de paz y la ciudadanía. Acercamientos desde Medellín y Buenos Aires (UNDAV-CINDE), y los artículos “Educación y discapacidad. La inclusión como problema” (Revista Voces de la Educación, México) y “Narrativas de jóvenes con discapacidad acerca de sus trayectorias educativas” (Revista Videre, Brasil).
Antonella Rapanelli es mujer y activista. Docente universitaria y becaria doctoral de CONICET. Interpelada por comprender las dinámicas de la violencia capacitista, su intervención en la educación y en las vidas. Doctoranda en Sociología (IDAES-UNSAM), profesora y licenciada en Ciencias Sociales con orientación en Investigación Social (UNQ). Profesora de la materia Pedagogía Especial e investigadora del Observatorio de Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Integrante del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos en Discapacidad” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y de la Red Universitaria de Educación Especial (RUEDES). Cocoordinadora, junto a Andrea Pérez, del libro Discapacidad, prácticas e investigación: interpelando a las Ciencias Sociales (CELEI-UNQ), autora del libro Experiencias de accesibilidad en universidades del conurbano bonaerense (UNQ) y del artículo “Diálogos entre los Disability Studies y la sociología interaccionista. Desafíos y potencialidades teóricas para la reivindicación de la experiencia” (RELACES).
Lelia Schewe es mujer, aliada de movimientos estudiantiles sobre discapacidad, investigadora, feminista. Doctora en Ciencias de la Educación (UNLP), magíster en Humanidades y Ciencias Sociales (UNQ) y profesora de Educación Especial (UNaM), Argentina. Profesora de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y de la Universidad de Antioquia (Colombia); integrante del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos en Discapacidad”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); integrante del Observatorio de Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Cocordinadora/autora de los libros Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal (UdeA-CLACSO) y Juntanza de sabedoras. Ensayos indisciplinados (GELCIL-UdeA-El Astillero).
Karina Arellano es mujer con discapacidad visual, activista y docente universitaria. Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas y profesora de Ciencias Sociales (UNQ). Profesora de la materia Pedagogía Especial e investigadora del Observatorio de Discapacidad del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Integrante del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos en discapacidad” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Coautora del artículo “Las tramas de la (in)accesibilidad. Experiencias universitarias en torno a la discapacidad” (RAES); la reseña “Educación Sexual Integral y procesos anticapacitistas de transformación social” (RUEDES); el material didáctico “Recomendaciones para la atención al público con discapacidad” (Ministerio Público de la Defensa) y los informes técnicos “El acceso a los servicios de la información y la comunicación y las personas con discapacidad. Un estudio exploratorio realizado en la región del Cono Sur” (ADC-UNQ), “Ponderación del grado de accesibilidad y usabilidad de plataformas digitales de educación superior a nivel regional” (ADC-UNQ).
Para conocer más sobre nuestras acciones y producciones colectivas sugerimos visitar el sitio web: Observatorio de la Discapacidad | UNQ