Abadín, Dolores A.; Delgado Santos, Clara I.; Vigara Cerrato, Ángela (2010). Comunicación Aumentativa y Alternativa. Guía de referencia. CEAPAT.
Abberley, Paul (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Agencia Nacional de Discapacidad (2/2/2018). Tamara en primera persona. La joven Sorda deja un mensaje que busca concientizar sobre el mal uso de términos. [Video]. Facebook. https://fb.watch/fXkrzyPumm/
Agencia Nacional de Discapacidad (9/4/2021). RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO RESPONSABLE DE LA DISCAPACIDAD EN LOS MEDIOS PÚBLICOS. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Q6xXhQgJNnk
Aizencang, Noemí y Bendersky, Betina (2013). Escuela y prácticas inclusivas. Intervenciones psicoeducativas que posibilitan. Manantial.
AJ+ Español (24/4/2021). Qué es el porno inspiracional y por qué está mal | AJ+ Español. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xkFnFTTpUt4&t=30s
Alba Pastor, Carmen; Sánchez Serrano, José Manuel y Zubillaga del Río, Ainara (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria del Plan Nacional de I + D + i 2008-2011.
Almeida, María Eugenia y Angelino, María Alfonsina (2017). De las violencias del saber a las dialógicas del reconocimiento. Múltiples apelaciones y experiencias en la investigación colaborativa con la comunidad sorda argentina. Boletín Onteaiken, 23, 60-69. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken23-05_Almeida.pdf.
Althusser, Louis (2011). Los aparatos ideológicos del Estado. Siglo XXI.
Amorim, Wendy (1/4/2022). Entrevista com a Professora Anahí Guedes de Mello legendado. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WQBdSwZB0es
Anchondo Pavón, Sandra y Gallardo Macip, Cecilia (2022). La nueva eugenesia del individualismo neoliberal. Una discusión desde el modelo social de discapacidad. Andamios, 19(49), 93-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62874335005
Angelino, María Alfonsina (2009). Ideología e ideología de la normalidad. En A. Rosato y M. Angelino (comps.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Novedades Educativas.
Apadim Córdoba (2/2/2015). Parte 1: Introducción a la Mitología de la sexualidad especial. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XzRb4VHaTlo
Apadim Córdoba (2/2/2015). Parte 2: Representaciones sociales y sexuales: diver-sexualidades. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JLoGy9onNM8
Apple, Michael. (1986). Ideología y currículo. Akal.
Arditi, Benjamin (2006). Los límites del particularismo y la cuestión de los universales. En A. Vitar (coord.), Políticas de educación. Razones de una pasión. Miño y Dávila.
Arellano, Karina; Pérez, Andrea y Rapanelli, Antonella (2020-2021). Las tramas de la (in)accesibilidad. Experiencias universitarias en torno a la discapacidad. Revista Argentina de Educación Superior (RAES), 13(22), 104-125. http://www.revistaraes.net/revistas/raes22.pdf
Arvili, María Belén; Novelli, Victoria María; Tiseyra, María Victoria y Pecheny, Mario (2016). La Discapacidad en el Marco del Pensamiento Intelectual Latinoamericano: entrevista con Anahi Guedes de Mello. Cadernos de Gênero e Diversidade, 2(1). https://periodicos.ufba.br/index.php/cadgendiv/article/view/20437/13050
Balza, Isabel (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Dilemata, (7), 57-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743414
Baquero, Ricardo (2001). La educabilidad bajo sospecha. Cuadernos de Pedagogía Rosario, IV(9), 71-85.
Baquero, Ricardo (2008). De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso escolar como categorías riesgosas. En R. Baquero, R., A. Pérez y A. Toscano (comps.), Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Homo Sapiens.
Baquero, Ricardo y Terigi, Flavia (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Apuntes Pedagógicos, 2, 2-20.
Baquero, Ricardo; Cimolai, Silvina; Pérez, Andrea y Toscano, Ana Gracia (2005). Las prácticas psicoeducativas y el problema de la educabilidad: la escuela como superficie de emergencia. Revista de la Facultad de Psicología de la UNMSM, 8(1), 135-147.
Baquero, Ricardo; Pérez, Andrea y Toscano, Ana Gracia (comps.) (2008). Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Homo Sapiens.
Barbosa Azevedo, Omar (2015). Investigación cualitativa con la comunidad sorda. Campo Abierto, volumen monográfico, 31-47.
Bárcena, Fernando (2005). La experiencia reflexiva en educación. Paidós.
Barnes, Colin (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del “Mundo mayoritario”. Política y Sociedad, 47(1), 11-25.
Barrozo, Natalia y Cobeñas, Pilar (2019). La discapacidad interpela a la escuela: demandas en la escuela secundaria en Salta. Cuadernos de Humanidades, 31, 132-152. CONICET_Digital_Nro.51c1ac99-1429-43f5-9a14-48aef07a891e_A.pdf
Barton, Len (2008) (comp.). Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Manantial.
Bidaseca, Karina (2016). Feminismo y poscolonialidad. Godot.
Boria, Yanina y Paolino, Romina (2021). Abordaje noticioso de la temática de la discapacidad en televisión. En A. Pérez y A. Rapanelli (comps.), Discapacidad, prácticas e investigación: interpelando a las Ciencias Sociales. Ediciones CELEI-UNQ. http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/ejes-de-trabajo/
Borsani, María José (2010). Integración educativa, diversidad y discapacidad en la escuela plural. Novedades Educativas.
Bourdieu, Pierre (1991). El sentido práctico. Taurus.
Brailovsky, Daniel (2018). ¿Qué es la pedagogía y por qué es importante para los educadores? Revista Deceducando, N° 4. https://deceducando.org/que-hace-la-pedagogia-y-por-que-es-importante-para-los-educadores/
Braslavsky, Cecilia (1987). Estado, burocracia y políticas educativas. En J. C. Tedesco, C. Braslavsky y R. Carciofi, El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. Miño y Dávila.
Bravo, Héctor Félix (1985). A cien años de la Ley 1420. Centro Editor de América Latina.
Brogna, Patricia (2012). Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Económica.
Callejo, Carmen (2022). Capacitismo. En L. Schewe y A. Yarza de los Ríos (coords.), Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal. UdeA-CLACSO.
Campbell, Fiona Kumari (2001). Inciting Legal Fictions: ‘Disability’s’ Date with Ontology and the Ableist Body of the Law. Griffith Law Review, 10(1), 42-62.
Camún, Andrea; Fernández, María Esther; Gaviglio, Andrea y Pérez, Andrea (2019). Discapacidad y educación universitaria: experiencias, narraciones, indagaciones. En A. Yarza de los Ríos, L. Sosa y B. Pérez Ramírez (coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200618021514/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
Canal Encuentro (18/10/2017). Historias debidas VIII: Rita Segato (capítulo completo) - Canal Encuentro. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=kMP21R_MQ1c
Canal Encuentro (18/4/2018). Historias debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui (capítulo completo) - Canal Encuentro. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1q6HfhZUGhc
Canguilhem, Georges (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI.
Caniza de Páez, Stella (2011). La Educación Especial y sus protagonistas. Desde la recuperación democrática hasta nuestros días. La ética en agenda. RUEDES, 1(1), 54-63.
Carniel, Fagner; Mello, Anahí Guedes de (2021). Quêm escreve pela deficiência no pensamento social brasileiro? Contemporânea - Revista de Sociologia da UFSCar, 11(2), 490-525.
Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Universidad Central IESCO, Pontificia Universidad Javeriana –Instituto Pensar– y Siglo del Hombre Editores.
Celada, Beatriz (2016). Inclusión educativa. Justicia curricular y justicia pedagógica. En L. Pantano (comp.), Hacia nuevos perfiles profesionales en discapacidad. De los dichos a los hechos. EDUCA.
Chaves, Marina (2022). Investigar la política de la Educación Especial en Argentina (1993-2013). Reflexiones de un derrotero metodológico y epistemológico. Diálogos sobre Educación, 25(13). http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1101
CLACSO TV (4/4/2023). Video presentación GT. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=oAQ6kkb4MxA
CLACSO TV (7/12/2023). Karina Arellano. Observatorio de la Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yzSv6jPUJvg
Cobeñas, Pilar (2016). Jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: Problematizando los procesos de inclusión y exclusión educativa (tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1213/te.1213.pdf
Cobeñas, Pilar (2020-2021). Personas con discapacidad en la educación superior: una mirada sobre las barreras a la plena inclusión. Revista Argentina de Educación Superior (RAES), 13(22), 153-168. http://www.revistaraes.net/revistas/raes22.pdf
Confederación Argentina de Sordos - CAS (s/f). Nuestra causa. https://cas.org.ar/leyfederalsa/
Cortese, Marhild y Ferrari, Marcela (2006). Algunas reflexiones sobre el contrato fundacional y el mandato social de la escuela especial. En P. Vain (comp.), Educación Especial. Inclusión educativa. Nuevas formas de exclusión. Novedades Educativas.
Danel, Paula y Pucci, Fiorella (2021). Neoliberalismo, discapacidad y precariedades. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 6, 62-83. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186881
Davies, Lennard (1997). Constructing Normalcy. The Bell Curve, the Novel, and de Invention of the Disabled Body in the Nineteenth Century. En Lennard Davies (Ed.), The Disability Studies Reader. Routledge.
Defensoría del Público (8/1/2016). Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos - Ciudad de Buenos Aires. [Video]. Youtube. https://youtu.be/7tLjLFB2UZE
Derrida, Jacques (2008). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.
Desarrollar Inclusión Portal CILSA (13/7/2017). 02 / ¿Qué es el sistema Braille? / FAICA. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=NnwADMJzcK4
Díaz, Raúl (2012). Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales. En M. E. Almeida y M. A. Angelino (comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Díaz, Sharon; Fernández, Ivana; Gómez, Ana Paula; Mancebo, Mariana y Míguez, María Noel (2021). Deconstrucción del sujeto de la discapacidad desde la perspectiva decolonial. En P. Danel, B. Pérez Ramírez y A. Yarza de los Ríos (comps.), ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades. CLACSO.
Diez, Adriana (2004). Las ‘necesidades educativas especiales’. Políticas educativas en torno a la alteridad. Cuadernos de Antropología Social, 19, 157-171.
Donoso-Miranda, Paz (2014). Pensamiento decolonial en Walter Mignolo. América Latina: ¿transformación de la política del conocimiento? Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 30(56), 45-56. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/6417
Dueñas, Gabriela (2013). La patologización y medicalización de la vida contemporánea. En Niños en peligro. La escuela no es un hospital. Novedades Educativas.
Duschatzky, Silvia y Skliar, Carlos (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación. En Jorge Larrosa y Carlos Skliar (eds.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia, Laertes.
Dussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Dussel, Inés (2000). Historias de guardapolvos y uniformes: sobre cuerpos, normas e identidades en la escuela. En: S. Gvirtz (comp.), Textos para repensar el día a día escolar. Santillana.
Dussel, Inés (2004). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335.
Echeita, Gerardo; Parrilla, Ángeles y Carbonell, Francesc (2011). La educación especial a debate. Revista RUEDES de la Red Universitaria de Educación Especial, 1(1), 35-53.
Educar Portal (21/5/2019). Microaprendizaje: ¿Qué es la accesibilidad? (Educ ar Portal). [Video]. Youtube. https://youtu.be/rNyt5jxbYes
El Espectador (20/12/17). La discriminación, según Ammarantha Wass, mujer trans ciega | El Espectador. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=UwJ0rXflqro
El Semillero Producciones (21/11/2002). Identidades [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dyU13izL1EM
Entre comillas (13/8/2013). Carlos Skliar - "El Lugar del otro en los discursos sobre inclusión y diversidad" (parte 1). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=-z0eqA8h9-E
Equipo Lenguaje Claro (2019). Guía SAIJ de lenguaje claro. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina. http://lenguajeclaroargentina.gob.ar/guia-saij-de-lenguaje-claro/
Escuela Nacional de Trabajo Social ENTS UNAM (26/5/2022). Seminario Perspectivas críticas en discapacidad, sesión 3 (fragmento). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Ks7dckHQ710
Ewald, François (1993). Foucault, a norma e o Direito. Vega.
Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Fara, Luis (2010). Análisis de la normativa nacional orientada a las personas con discapacidad. En C. Acuña y L. Bulit Goñi (comps.), Políticas sobre la discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos. Siglo XXI.
Ferrante, Carolina (2014). Usos, posibilidades y dificultades del modelo social de la discapacidad. Inclusiones, 1(3), 31-55. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35707
Ferrante, Carolina (2020). La “discapacidad” como estigma: una mirada social deshumanizante. Una lectura de su incorporación temprana en los Disability Studies y su vigencia actual para América Latina. Pasajes, 10, 1-26. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170424
Ferrante, Carolina (2021). El deporte de sordos: el desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas. En: Pérez, A. y Rapanelli, A. (comps.), Discapacidad, prácticas e investigación: interpelando a las Ciencias Sociales. Ediciones CELEI-UNQ. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/192154/CONICET_Digital_Nro.68c4ea10-c91a-4d3e-a14e-57d6c38c8df9_L.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Ferrari, Marcela (2020). Feminismos descoloniales y discapacidad: hacia una conceptualización de la colonialidad de la capacidad. Nómadas, 52, 115-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7822613
Ferreira, Miguel y Rodríguez Caamaño, Manuel (2006). Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1), 1-8.
Foucault, Michel (1989). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Foucault, Michel (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.
Foucault, Michel (2011). Los anormales. Akal.
Freire, Paulo (1999). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Gagliano, Rafael (1991). Nacionalismo, inmigración y pluralismo cultural. Polémicas educativas en torno al Centenario. En A. Puiggrós (dir.), Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.
Galeano, Eduardo (1998). Patas arriba. La escuela del mundo del revés. Siglo XXI.
Gandolfo, Mariana; Torres, Exequiel y Rodríguez Moreno, Natalia (2022). Feminismos, discapacidad y activismos situados. Pensamientos desordenados para algunas discusiones en escena. Educación y Vínculos. Revista de estudios interdisciplinarios en Educación, 5(9), 7-18. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/1343
Gesser, Marivete; Block, Pamela y Mello, Anahí Guedes de (2022). Estudios sobre discapacidad: interseccionalidad, anticapacitismo y emancipación social. Andamios, Revista de Investigación Social, 19(49), 217-240. https://uacm.edu.mx/portals/5/num49/10_T_Estudios_sobre_discapacidad.pdf
Gimeno Sacristán, José (2000). La educación obligatoria. Su sentido educativo y social. Morata.
Grandas Ramírez, Ángela (2015). La discapacidad en perspectiva interseccional, una ruta para transversalizar la inclusión epistémica en pregrados de odontología (tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Grinberg, Silvia y Levy, Esther (2010). Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Grosfoguel, Ramón (2012). El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa, 16, 79-102.
Grupo Art 24 Por la Educación Inclusiva (7/12/2017). Resolución 311/16 del Consejo Federal de Educación breve resumen. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AkvuAGea4sE
Hall, Stuart (1996). Introduction: Who Needs ‘Identity’? En S. Hall & P. du Gay (eds.), Questions of Cultural Identity. Sage.
Hanna, William John y Rogofsky, Betsy (2010). Mujeres con discapacidad. La suma de dos obstáculos. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Herrera Oesterheld, Florencia y Vera Fuente-Alba, Luis (2021). Infiltrados(as) en la academia: capacitismo en la universidad desde la experiencia de académicos(as) con discapacidad/diversidad funcional en Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 20(59), 99- 121. https://journals.openedition.org/polis/20428
Hill Collins, Patricia (1990). Black Feminist Thought. Rout
IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) (2012). Directrices para materiales de lectura fácil. Creaccesible. [Traducción al español de las Guidelines for easy-to-read materials, 2010, The Hague]. https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/120-es.pdf
Instituto Nacional de Formación Docente (2009). Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares – Profesorado de Educación Especial. Ministerio de Educación, Argentina.
Jones B. Sue; Duarte, Tamara; Astorga, Nicolás; Pardo, Magdalena y Sepúlveda, Rodrigo (2015). Aproximación a la experiencia de cuerpo y sexualidad de un grupo de mujeres chilenas con discapacidad física congénita. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 19-32.
Katz, Sandra y Danel, Paula (2011) (comps.). Hacia una universidad accesible: construcciones colectivas por la discapacidad. EDULP.
Kipen, Esteban y Vallejos, Indiana (2009). La producción de discapacidad en clave de ideología. En A. Rosato y M. A. Angelino (coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Novedades Educativas.
Krichesky, Graciela y Pérez, Andrea (2015). El concepto de inclusión. Perspectivas teóricas e implicancias. En A. Pérez y M. Krichesky (comps.), La escuela secundaria en el foco de la inclusión educativa. Investigación, desafíos y propuestas (21-46). Universidad Nacional de Avellaneda. https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-quilmes/pedagogia/krichesky-g-y-perez-a-el-concepto-de-inclusion/8138162
La Barbera, MariaCaterina (2016). Interseccionalidad, “un concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Revista Interdisciplina, 4(8), 105-122.
Lander, Edgardo (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Lapenda, María Eugenia (2021). Plurilingüismo, translenguaje y enseñanza en contextos de educación secundaria con estudiantes Sordxs: hacia una cartografía de implicancias didácticas (tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. https://www.academia.edu/94519952/Lapenda_Mar%C3%ADa_Eugenia_TESIS_DOCTORADO_LETRAS
Lapierre Acevedo, Michelle (2022). Estado del arte de la discusión latinoamericana sobre capacitismo. Disability and the Global South, 9(1), 2152-2180. https://disabilityglobalsouth.files.wordpress.com/2022/09/09_01_02.pdf
Lapierre Acevedo, Michelle (2023). Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile. Cuadernos. Info, 54, 225-246. http://revistacienciapolitica.uc.cl/index.php/cdi/article/view/51207
La Voz (2/1/2020). Sexualidad y discapacidad: derribar mitos y tabúes. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8hcjFxtC7BM&t=125s
Le Breton, David (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Nueva Visión.
Lengua Franca (7/7/2022). Cómo adaptar textos a lectura fácil: una experiencia compartida. [Video]. Youtube. https://youtu.be/DJSBf80tY8c
Levinas, Emmanuel (2006). De la existencia al existente. Arena.
Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.
Lus, María Angélica (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. Paidós.
Maestría en Discapacidad e Inclusión Social (9/8/2018). Antecedentes y contexto de la teoría crip con la Profesora Laura Moya. [Video]. Youtube. https://youtu.be/vNjGoVP8Hws
MAH, Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos (s/f). Todo lo que debe saber sobre el sistema de aro magnético. https://mah.org.ar/todo-lo-que-debe-saber-sobre-el-sistema-de-aro-magnetico/
Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Universidad Central –IESCO–, Pontificia Universidad Javeriana –Instituto Pensar– y Siglo del Hombre Editores.
Martínez, María (2018). Discapacidad, género y educación: contribuciones de los estudios de discapacidad y feministas a la construcción de una educación inclusiva. Actas del 4° Coloquio Internacional sobre Inclusión Educativa. 17, 18 y 19 de octubre, Buenos Aires, Argentina. UNIPE. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151249
Más Inclusión (7/6/2021). Protagonistas del Cambio: Capítulo 18 - Silvana Veinberg. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PjNiz4h8JlI
Mazzino, Ana; Olmos, Romina; Lovardo Ludwig, Agustina y Schewe, Lelia (2021). Educación, contracapacitismo y discapacidad: la necesidad de construir instituciones más amables. Itinerarios educativos, 14, 98-104.
Mehan, Hugh (2001). “Un estudio de caso en la política de la representación”, en Seth Chaiklin y Jean Lave, Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu.
Mèlich, Joan-Carles (2009). Antropología de la situación (Una perspectiva narrativa). En C. Skliar y J. Larrosa (comps.), Experiencia y alteridad en educación. FLACSO-Homo Sapiens.
Mèlich, Joan-Carles (2010). Ética de la compasión. Herder.
Mello, Anahí Guedes de (2014). Gênero, Deficiência, Cuidado e Capacitismo: uma análise antropológica de experiências, narrativas e observações sobre violências contra mulheres com deficiência (tesis de Maestría). Universidad Federal de Santa Catarina. https://nedef.paginas.ufsc.br/files/2017/10/Disserta%C3%A7%C3%A3o-mestrado-A5-Anahi-G-Mello.pdf
Mello, Anahí Guedes de (2016). Deficiência, incapacidade e vulnerabilidade: do capacitismo ou a preeminência capacitista e biomédica do Comitê de Ética em Pesquisa da UFSC. Ciência & Saúde Coletiva, 21, 3265-3276.
Ministerio de Educación. Argentina (16 de octubre de 2019). Educación inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión. https://www.argentina.gob.ar/noticias/ya-estan-disponibles-los-materiales-educativos-para-fortalecer-la-inclusion-en-las-escuelas
Mollis, Marcela (2008). Las reformas de la Educación Superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13, 509-532.
Mouratian, Pedro (2015). Sexualidad sin barreras: derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Muñoz Vergara, Rocío (26/9/2018). Y también soy ciega. Revista REA. https://revistarea.com/de-cerca-nadie-es-normal/
Najmanovich, Denise (2019). El saber de la violencia y las violencias del saber. Complejidades del saber. Novedades Educativas.
Netflix (23/7/2020). CRIP CAMP: A DISABILITY REVOLUTION | Full Feature | Audio Description | Netflix. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Kffi5J61N0c
Neufeld, María Rosa (2003). “Las condiciones de educabilidad”. Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Investigación y Política Educativa. Buenos Aires, 7 y 8 de abril 2003.
Observatorio Discapacidad UNQ (8/2/2022). LSA en la Educación Superior: reflexión de la Comunidad Sorda (Revista RAES; CLACSO). Video original en Lengua de Señas Argentina. [Video]. Youtube. https://youtu.be/YVQcMYskCVA?list=PLB9VFhc1Uu_FxTggtlk9-gEHGB-0S71isn.
Oliver, Mike (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (coord.), Discapacidad y sociedad. Morata.
Oliver, Mike y Barnes, Colin (2010). Disability studies, disabled people and the struggle for inclusion. British Journal of Sociology of Education, 5(31), 547-560.
ONCE (s/f). El Braille: lectura, aprendizaje, alfabeto y signos. https://www.once.es/servicios-sociales/braille.
ONCE (21/3/2017). ONCE Educación - Los colores de las flores. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities.
Ortega Roldán, Elizabeth (2022). Violencias epistémicas, mujeres y universidad. Relaciones (im)posibles con la discapacidad. En L. Schewe y A. Yarza de los Ríos (coords.). Cartografías de la discapacidad. Una aproximación pluriversal. UdeA-CLACSO.
Palacios, Agustina (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CERMI-CINCA.
PANAACEA (17/3/2020). Aquí y Ahora. P.P.I. Proyecto Pedagógico para la Inclusión. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5cAs_mc_K3s.
Pérez Dalmeda, María E. y Chhabra, Gagan (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27.
Pérez, Andrea (2014). Educación Especial y alteridad: en busca de lo común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 153-169. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art10.pdf
Pérez, Andrea (2024a). Educación y discapacidad. La inclusión como problema. Voces de la Educación, 9(17), 43-70. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/728/335
Pérez, Andrea (2024b). Narrativas de jóvenes con discapacidad acerca de sus trayectorias educativas, a partir de la experiencia de atravesar la educación superior. Revista Videre. Ver, olhar, considerar. Revista do Mestrado em Fronteiras e Direitos Humanos. Faculdade de Direito e Relações Internacionais, Universidade Federal da Grande Dourados. Brasil. https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/videre
Pérez, Andrea y Latino, Diego (2020). Maestros y maestras de apoyo a la inclusión (MAI): responsabilidades, prácticas y recorridos conceptuales en pos de lo común. En G. Sanmartín (comp.), La docencia de apoyo para la inclusión y la accesibilidad educativa. Entre la tarea artesanal y el saber pedagógico. Novedades Educativas.
Pérez, Andrea; Gallardo, Héctor Hugo y Schewe, Lelia (2018). Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy. Cuadernos de Educación Inclusiva, 2, 24-55.
Pérez, Andrea; Londoño, Nicolás y Garaño, Ignacio (2022). La inclusión en escena: concepciones, experiencias, políticas y “otros/as”. En A. Arroyo Ortega y A. Freytes Frey (coords.), Narrativas de maestros y jóvenes acerca de la inclusión, la construcción de paz y la ciudadanía. Acercamientos desde Medellín y Buenos Aires. UNDAV Ediciones - Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/3006
Pérez, Moira (2021). Interseccionalidad. En S. Gamba y T. Diz (coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Editorial Biblos.
Pineau, Pablo (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? En P. Pineau, I. Dussel y M. Carusso, La escuela como máquina de educar. Paidós.
Platero Méndez, Lucas (2017). Interseccionalidad. En L. Platero Méndez, M. Rosón Villena y E. Ortega Arjonilla (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Bellaterra Edicions.
Platero Méndez, Raquel (2012). ¿Son las políticas de igualdad de género permeables a los debates sobre la interseccionalidad? Una reflexión a partir del caso español. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 52, 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533684005.pdf
PopgoldTV (25/4/2021). VIVIR CON AUTISMO (Condición del Espectro Autista). [Video]. Youtube. https://youtu.be/lG-xCqZDRPU
Puiggrós, Adriana (1994). Historia de la educación en la Argentina. Tomo I: Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.
Puiggrós, Adriana (2002). Mitos y complejos argentinos que afectan la educación y la investigación en sus orígenes, con ecos presentes. Revista de Ciencias Sociales, 13, 7-47.
Puiggrós, Adriana (2003). ¿Qué pasó en la educación argentina? Galerna.
Puiggrós, Adriana y Marengo, Roberto (2012). Pedagogía [Carpeta de trabajo]. Universidad Nacional de Quilmes.
Querrien, Anne (1983). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. La Piqueta.
Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Quijano, Aníbal (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones latinoamericanas, 2(5), 1-33. http://contexlatin.cucsh.udg.mx/index.php/CL/article/view/2836/7460
Rapanelli, Antonella (2021). Experiencias de accesibilidad en universidades del Conurbano Bonaerense. Un abordaje sociológico de las dinámicas institucionales (tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3728
ResponsabilidadSocialTV (12/8/2016). [Uno Para Todos] Emiliano Naranjo - El profesor que nunca se rinde. (Programa 9). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fKlLMdLKfS0
Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Colombia.
Revuelta, Beatriz y Hernández, Raynier (2021). Estudios críticos en discapacidad: aportes epistemológicos de un campo plural. Cinta de Moebio, (70), 17-33.
Risso, Julia y Véliz, Mariana (2021). Cuerpas insurgentes. Inclusive. La revista del INADI, año 2, núm. 4, 53-54. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/inadi-revista-inclusive-n4.pdf
Rodríguez Arango, Mariela (2022). Construcción de subjetividades y discursos de la discapacidad intelectual. En L. Schewe y A. Yarza de los Ríos (coords.). Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal. UdeA-CLACSO.
Rojas Campos, Sonia (2015). Discapacidad en clave decolonial. Una mirada de la diferencia. REALIS, 5(1),175-202.
Rosato, Ana y Angelino, María Alfonsina (2009). Discapacidad e Ideología de la Normalidad. Noveduc.
RubénMO (21/5/2020). Judith Butler y Sunaura Taylor en Vidas Examinadas (sub español). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=H2JvmXmkFp0
Santos, Boaventura de Sousa (2018). Introducción a las epistemologías del sur. En María Paula Meneses y Karina Bidaseca (coords.), Epistemologías del sur. CLACSO.
Schewe, Lelia (2020a). Quiero ser un científico. Sueños en las realidades de la(s) ruralidad(es). En J. Hernández Carmona, Visibilizar las (dis)capacidades. Experiencias de trabajo con población diversa. Universidad de Los Andes.
Schewe, Lelia (2020b). "As deusas nos protejam dessas novas cruzadas": Anahí Guedes de Mello, anticapacitismo feminista desde el Sur global. Nómadas, núm. 52, enero-junio, pp. 215-226. Universidad Central. HYPERLINK "https://www.redalyc.org/journal/1051/105166206014/105166206014.pdf"105166206014.pdf (redalyc.org)
Schewe, Lelia (2020-2021). Violencias capacitistas en la universidad: una lectura crítica sobre un 3 de diciembre pandémico. Revista Argentina de Educación Superior (RAES), 13(22), 75-86. http://www.revistaraes.net/revistas/raes22_dos5.pdf
Schewe, Lelia (2021). Trayectorias escolares de estudiantes con discapacidad: logros, obstáculos y desafíos en la educación secundaria (tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata.
Schewe, Lelia y Pérez, Andrea (2015). Las Escuelas de Educación Especial en Misiones: Metas y Objetivos. XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes, 13. https://cdsa.aacademica.org/000-061/620.pdf
Schwamberger, Cintia y Grinberg, Silvia (2022). La inclusión desde adentro: Discapacidad, pobreza y escolaridad cotidiana. Un estudio en la región metropolitana de Buenos Aires. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 114-130. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/641
Segato, Rita (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización y vida de las mujeres. En Yuderkys Espinosa, Diana Gómez y Karina Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Editorial Universidad del Cauca.
Segato, Rita (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.
Skliar, Carlos (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. EDIUNC.
Skliar, Carlos (2000). La invención y la exclusión de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. Propuesta Educativa, 10(22), 34-40.
Skliar, Carlos (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Miño y Dávila.
Skliar, Carlos (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 11-22.
Skliar, Carlos (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa, UNCUYO.
Skliar, Carlos (2008). Entre lo común y lo especial, la (pretenciosa) pretensión de la diversidad. En G. Frigerio y G. Diker (comps.), Educar: posiciones acerca de lo común (223-234). Del Estante.
Skliar, Carlos (2019). Pedagogías de las diferencias (Notas, fragmentos, incertidumbres). Noveduc.
Skliar, Carlos y Frigerio, Graciela (comps.) (2014). Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados. Del Estante.
Skliar, Carlos y Pérez, Andrea (2013). Lo jurídico y lo ético en el campo de la educación: la enunciación de la diversidad y las relaciones de alteridad. Revista Temas de Educación, 19(2), 9-25.
Skliar, Carlos; Massone, María Ignacia y Veinberg, Silvana (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Ecos Fonoaudiológicos, (2), 32-50.
Tamayo Marín, Ana (2022). Interpelaciones de las mujeres con discapacidad en relación con sus trayectorias vitales. En L. Schewe y A. Yarza de los Ríos (coords.), Cartografías de la discapacidad. Una aproximación pluriversal. UdeA-CLACSO.
TED (9 de junio de 2014). Stella Young: No soy su fuente de inspiración, muchas gracias. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8K9Gg164Bsw
TEDx Talks (3/1/2017). Discapacidad, poder distinto | Constanza Orbaiz | TEDxRiodelaPlata. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs
TEDx Talks (10/12/2018). La sordoceguera existe | Antonio Acosta Acosta | TEDxLaLaguna. [Video]. Youtube. https://youtu.be/V6_Etipuryo
TEDx Talks (8/1/2024). Capacitismo: La barrera de la que no se habla. | JESÚS ENRIQUE VÁZQUEZ | TEDxYouth@OxfordInstituto. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=EvcqmJYx1Dg
Televisión Pública (14/3/2014). Visión 7: Tecnología y discapacidad visual. [Video]. Youtube. https://youtu.be/lnmV1EGqnyo
Tenti Fanfani, Emilio (2003). La educación media en la Argentina: desafíos de la universalización. En E. Tenti Fanfani (comp.), Educación media para todos: los desafíos de la democratización del acceso. Grupo editor Altamira, UNESCO-IIPE.
Toboso Martín, Mario (2017). Capacitismo. En L. R. Platero Méndez, M. Rosón Villena y E. Ortega Arjonilla, (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Bellaterra Edicions.
Tonucci, Francesco (2008). La maquinaria escolar. Centro de Documentación Crítica. http://forofpcantabria.weebly.com/uploads/6/0/1/8/60188225/tonucci_francesco__frato__-_la_maquinaria_escolar.pdf
Travesani, Daiana (2020). Me proclamo disca, me corono renga. Laborde.
Trilla, Jaume (1985). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Laertes.
TV ABA (4/11/2020]. Contracartilla de accesibilidad Anahi Guedes Mello. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=iuN03E-PMl0&t=597s
UGD Radio (9/6/2021). Capacitismo en Inclusive. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AJzxDyNm8uY&t=48s
UNESCO (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, España, 7-10 de junio de 1994. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa
Universidad Nacional de Quilmes (s/f). Guía de buenas prácticas para la atención de personas con discapacidad en la universidad. https://www.unq.edu.ar/wp-content/uploads/2023/11/guia_de_buenas_practicas_para_la_atencion_de_personas_con_discapacidad_en_la_universidad.pdf
UNQtv (2/12/2020). Conversación: Educación Sexual Integral y procesos anticapacitistas de transformación social. [Video]. Youtube. https://materiales.uvq.edu.ar/?q=field-collection/field-apartado-mdm/18852/edit&destination=node/71
Vega, Eduardo de la (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Noveduc.
Veiga-Neto, Alfredo (2001). Incluir para excluir. En Jorge Larrosa y Carlos Skliar (eds.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Laertes.
Veinberg, Silvana (1996). Argentina: Inicios y desarrollo de la educación del sordo. Das Zeichen. Zeitschrift Zum Thema Gebärdensprache und Kommunikation Gehörlose, (38), 488-496.
Venturiello, María Pía y Ferrante, Carolina (2018). Discapacidad y salud desde dos investigaciones cualitativas: los itinerarios de la rehabilitación en Argentina y Chile. Apuntes, 45(83), 91-121. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0252-18652018000200004&script=sci_arttext
Vite Hernández, Diana (2020). La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada. Nómadas, (52), 13-27.
Vite Hernández, Diana (2022). Cuestionar(nos) las violencias epistémicas capacitistas. En L. Schewe, L. A. Yarza de los Ríos (coords.), Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal. UdeA-CLACSO.
Viveros Vigoya, Mara (2023). Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO.
Walsh, Catherine (2005). La interculturalidad en la educación. UNICEF-Ministerio de Educación Gobierno de Perú.
Yarza de los Ríos, Alexander (2020). Aɨdaɨza y baa wa wa/jai wa wa: relatos, visiones y entramados sobre “discapacidad” desde dos mundos indígenas en Colombia. Nómadas, 52, 81-95.
Yarza de los Ríos, Alexander; Angelino, Alfonsina; Ferrante, Carolina; Almeida, María Eugenia y Míguez, María Noel (2019). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. En A. Yarza de los Ríos, L. Sosa y B. Pérez Ramírez (coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
Yarza de los Ríos, Alexander; Ortega Roldan Elizabeth y Cardona Ximena (2021). Narrativas de guerra y discapacidad: memoria histórica, educación para la paz y construcción de verdad. En P. Danel, B. Pérez Ramírez y A. Yarza de los Ríos (comps), ¿Quién es el sujeto de la discapacidad? Exploraciones, configuraciones y potencialidades. CLACSO.
Yuyo, Soy yo (5/1/2011). Saben: ¿Que es el AUDISMO? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_n1vlm8Mt_g