Transformaciones del mundo del trabajo y la producción

Introducción

Los procesos de trabajo y producción han experimentado profundas y diversas transformaciones a nivel mundial a lo largo del siglo XX. Desde principios del siglo pasado, la introducción de la línea de montaje y la división, estandarización y racionalización del trabajo dieron lugar al modelo de producción fordista-taylorista. Este, junto a las políticas económicas keynesianas y la conformación del Estado de bienestar (con sus diferencias y matices según los espacio-tiempos centrales y periféricos), configuraron un desarrollo capitalista basado en la producción y el consumo de masas que se prolongó hasta fines de los años 60 y comienzo de los 70.

A partir de entonces, la crisis económica mundial mostró los límites de dicho modelo de acumulación y dio origen, de manera creciente, a formas de producción y organización del trabajo “flexibles”. Estas se caracterizan por la producción “justo a tiempo” que introduce el toyotismo, por la tercerización y deslocalización de buena parte de la producción, y por la polivalencia del trabajo sumada a diversas estrategias de implicación y flexibilización laboral.

Las transformaciones mencionadas, tendientes al establecimiento de un modelo de “acumulación flexible” (que también resulta variable, híbrido y adaptado según los diversos espacio-tiempos), junto a la crisis del Estado de bienestar, la globalización y el avance de políticas neoliberales desde los años 80 y 90, conllevan profundos cambios en el mundo del trabajo y la estructura social. Se abre así un nuevo período caracterizado por la crisis “del trabajo asalariado” y del “pleno empleo” –elementos que habían caracterizado a la etapa precedente–, y por la emergencia del desempleo estructural y de nuevas formas de precarización, desigualdad y fragmentación sociolaboral.

En este contexto, surgen distintas respuestas sociales con carácter de estrategias individuales, familiares y colectivas de generación de trabajo e ingresos, que tienen como resultado diversas formas de “autoempleo” e informalidad, y también expresiones colectivas y alternativas de trabajo y producción, como las que se inscriben dentro del campo de la economía social, solidaria y popular. Entre ellas se encuentran las nuevas cooperativas y mutuales; los emprendimientos autogestivos, individuales, familiares y/o asociativos; las y los trabajadores de la nueva “economía de plataforma”; los nuevos rubros y formas autónomas del trabajo y la organización económica y social. Todos estos fenómenos marcan el desarrollo de una nueva etapa en el mundo del trabajo que las y los profesionales de las ciencias económicas y la administración requieren abordar ante una nueva realidad socioeconómica más compleja.

El estudio, la reflexión y el análisis tanto de estos grandes períodos y procesos, como de sus consecuencias para el mundo del trabajo, la producción y las unidades económicas, permiten a las y los estudiantes y profesionales la comprensión de la “metamorfosis del trabajo” y la “nueva cuestión social”. Estas últimas caracterizan a las sociedades actuales, en particular a las latinoamericanas, y habilitan miradas y formas de actuación reflexivas, críticas y diversas sobre el mundo del trabajo y la producción.

Problemática del campo

La materia propone analizar y comprender las formas de trabajo y producción como relaciones sociales y categorías sociohistóricas centrales para la organización de la vida y la estructuración social. El estudio de sus transformaciones en el tiempo y en el espacio, en relación con procesos sociales, políticos, económicos y culturales a nivel mundial, regional y nacional permite desnaturalizar dichas relaciones para pensarlas críticamente, tanto en su devenir histórico y su diversidad sociopolítica y cultural, como en su configuración actual.

En este recorrido, además de reconocer la centralidad del mundo del trabajo y la producción en las sociedades modernas y contemporáneas, las y los estudiantes se introducen también en categorías sociohistóricas fundamentales como las de estructura social, modelos de acumulación y crisis, Estado y poder, formas sociohistóricas dominantes y alternativas, entre otras. Así, resulta fundamental para esta materia que las y los estudiantes comprendan la diversidad de formas que adquiere el trabajo y la producción según los contextos y la injerencia de diversos actores clave; y, en términos más generales, que reconozcan la diversidad socioorganizativa y socioeconómica de las sociedades.

En este marco, comprender la “metamorfosis del trabajo” y la “nueva cuestión social”N en las sociedades contemporáneas, las problemáticas y características del mercado de trabajo, las respuestas sociales alternativas derivadas de estos cambios, así como sus rasgos y particularidades sociohistóricas, resulta esencial a la hora de abordar tanto de manera conceptual como práctica estos temas desde el campo de la economía y la administración.

Por un lado, las y los profesionales del área requieren conocimientos específicos sobre el trabajo y la producción que les faciliten el abordaje de los aspectos técnicos, organizativos y de gestión. Por el otro, la comprensión de las particularidades que determinan a las actuales modalidades de trabajo y producción, y a sus consecuencias sociales, económicas y culturales en diversos contextos, crea el espacio para una mirada amplia y reflexiva del profesional sobre este campo.

Así, los contenidos presentados en la materia les permiten a las y los estudiantes y profesionales del campo caracterizar a las sociedades contemporáneas, a partir de reconocer las transformaciones globales y de los países centrales, pero posicionados desde la realidad latinoamericana y Argentina en particular, sobre la base de un enfoque y una perspectiva crítica y compleja que habilite miradas y formas de actuación reflexivas y diversas sobre el mundo del trabajo y la producción.

Reflexiones sobre el aprendizaje de la asignatura en el entorno virtual

El modelo de educación no presencial de la Universidad Nacional de Quilmes promueve un rol activo por parte de las y los estudiantes en la construcción social del conocimiento, poniendo en juego la curiosidad y el sentido crítico. Esto significa que es en el “entorno virtual donde se configuran y cobran sentido nuevas formas de sociabilidad mediante las cuales la comunidad universitaria se constituye y se consolida a través de sus prácticas de formación” (Universidad Nacional de Quilmes Virtual, http://virtual.unq.edu.ar/).

El aprendizaje en el entorno virtual plantea una serie de particularidades y presenta un conjunto de desafíos en el proceso de enseñanza; por lo tanto, es importante generar instancias de enseñanza que fomenten la lectura de los materiales de forma autónoma por parte de las y los estudiantes. En ese sentido, la carpeta de trabajo servirá como una guía para el abordaje y la comprensión de los contenidos propuestos, la reflexión acerca de estos y la ejercitación práctica en algunas cuestiones que resultan clave; se trata, entonces, de un material de consulta que orientará el desarrollo de las clases y actividades en el entorno virtual.

Esta carpeta de trabajo desarrolla las diversas temáticas del programa y propone diferentes actividades en el recorrido de las tres unidades, con el objetivo de avanzar e introducir las lecturas obligatorias, así como otros textos recomendados que permitirán poner en diálogo lo planteado por las y los autores. Como complemento de estas se propone la visualización de variados recursos didácticos, como la visita a sitios web, el análisis de notas periodísticas, y la reproducción de audios y videos que facilitarán el acercamiento a los contenidos de la carpeta. Asimismo, se espera que las y los estudiantes tengan un papel activo a través de su participación en los foros de discusión e intercambio, planteando dudas, aportes y/o comentarios abiertos acerca del tema de estudio.

La temática específica de la asignatura permite la búsqueda de información actualizada sobre el funcionamiento del mercado de trabajo a nivel nacional e internacional, a partir de la indagación en las páginas web de los Estados nacionales o de organismos internacionales, así como de las experiencias innovadoras en el campo de la economía social, solidaria y popular en Latinoamérica y a escala mundial. De este modo, es posible poner en diálogo estos datos y materiales con los diferentes análisis que se abordan desde los autores propuestos.

Es necesaria, entonces, una mirada atenta de las y los estudiantes; una actitud proactiva en la lectura de la carpeta de trabajo y la bibliografía, y en la realización de las actividades. Se espera que la cursada constituya una experiencia de enseñanza y aprendizaje en donde las y los estudiantes puedan ser sujetos activos, que propongan e indaguen a partir de sus propias inquietudes, las que posteriormente serán abordadas en los espacios áulicos y de intercambio del campus virtual.

Objetivos del curso

Que las y los estudiantes desarrollen la capacidad de:

  • Describir los cambios en los procesos de trabajo y producción durante el siglo XX y sus transformaciones en las relaciones sociales.
  • Analizar las nuevas formas de trabajo, empleo y producción en el contexto actual mundial, latinoamericano y argentino en particular, así como las problemáticas y alternativas sociales que estas presentan.
  • Contextualizar diferentes enfoques conceptuales y trayectorias empíricas de la economía social, solidaria y popular y su vinculación con el mundo del trabajo y la producción.
  • Valorar la instancia de intercambio colectivo en la reflexión contextualizada y la construcción de conocimientos.
  • Desarrollar una mirada crítica que contribuya a la desnaturalización de los fenómenos y procesos sociales históricos y contemporáneos.

Mapa conceptual / Diagrama de contenidos

mapa_conceptual