6

Referencias bibliográficas

Texto

Unidad 1

    Aikin, J. (1795), A Description of the Country from Thirty to Forty Miles round Manchester, Londres: David & Charles Publishers.

    Alonso, L. (2007), “La sociedad del trabajo: debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), pp. 21-48.

    Altschuler, B. (1999), Trabajo, acumulación y crisis. Los cambios en el proceso de trabajo y producción en el siglo XX (Tesis de Licenciatura en Sociología). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina (inédito).

    Altschuler, B. (2016), Desigualdades y fronteras sociales en la configuración de la vitivinicultura mendocina (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, IDES, Los Polvorines, Prov. de Buenos Aires, Argentina (inédita).

    Barret, F. (1961), Historia del trabajo, Cuadernos de Eudeba, Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

    Braverman, H. (1975), Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX, México: Nuestro Tiempo.

    Castel, R. (2009), “¿Más allá del asalariado o más acá del empleo? La institucionalización del precariado”, en Castel, R., El ascenso de las incertidumbres (pp. 125-145), México: Fondo de Cultura Económica.

    Coriat, B. (1992a), El taller y el cronometro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México: Siglo XXI.

    Coriat, B. (1992b), El taller y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica, México: Siglo XXI.

    Coriat, B. (1992c), Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa, México: Siglo XXI.

    De la Garza, E. (2000), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, México: El Colegio de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.

    De la Garza Toledo, E. (2016), “Epílogo. Fin del trabajo o trabajo sin fin”, en E. de la Garza (ed.), Estudios Laborales en América Latina. Orígenes, desarrollo y perspectiva, Barcelona/México: Anthropos/UAM-I, pp. 211-235, Disponible en: http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/ELAL.pdf [Consulta: 18/2/21].

    De Palma, A. (1972), La división capitalista del trabajo, Cuadernos de Pasado y Presente núm. 32, Córdoba.

    Gorz, A. (1991), Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, Madrid: Editorial Sistema.

    Gorz, A. (1998), Miserias del presente, riqueza de lo posible, México: Paidós.

    Guerra, P. A. (2001), Sociología del trabajo, Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

    Harvey, D. (1990), The Condition of Postmodernity, Oxford: Blackwell.

    Marx, K. (1994 [1867]), El Capital, México: Siglo XXI.

    D. (2014), Módulo de Formación General: Procesos político-económicos y el mundo del trabajo actual, Buenos Aires: INFD.

    Méda, D. (2007), “¿Qué sabemos sobre el trabajo?”, Revista de Trabajo, vol. 3, núm. 4, pp. 17-32.

    Neffa, J. C. (1990), El proceso de trabajo y la economía de tiempo. Contribución al análisis crítico de K. Marx, F. W. Taylor y H. Ford, Buenos Aires: Humanitas.

    Neffa, J. C. (2000), Las innovaciones científicas y tecnológicas. Una introducción a su economía política, Buenos Aires: Lumen Humanitas.

    Prebisch, R. (1998 [1963]), “Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano”, en CEPAL, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados, Santiago de Chile: FCE-CEPAL.

    Rifkin, J. (1997), El fin del trabajo, Argentina: Paidós.


Unidad 2


Unidad 3

    Acosta, M. C. (2007), “Principales tendencias de las organizaciones mutuales en Argentina”. 1st International Research Conference on the Social Economy, Strengthening and Building Communities: The Social Economy in a Changing World. Victoria, BC, Canadá.

    Albuquerque, P. P. (2004), “Autogestión”, en Cattani, A. D. (org.), La otra economía. Colección Lecturas sobre Economía Social, Buenos Aires-Los Polvorines: Altamira-Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Altschuler, B. (2008), “Desarrollo y territorio como ámbitos de disputa: economía social, concentración económica y modelos de acumulación”. Anales del 7° Coloquio de Transformaciones Territoriales, Brasil, Curitiba: Universidad Federal de Paraná - Editorial Esplendor. Disponible en: http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/7mo-coloquio/mesa_4/20080196.pdf<http: archivos="" mesa_4="" www.augm-cadr.org.ar=""> [Consulta: 8/2/2020].

    Altschuler, B. (2013), “Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos”, Revista THEOMAI. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, núm. 27-28 (primer y segundo semestre 2013). Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero_27-28/altschuler.pdf [Consulta: febrero 2021].

    Castel, R. (2009) “¿Más allá del asalariado o más acá del empleo? La institucionalización del precariado”, en Castel, R., El ascenso de las incertidumbres (pp. 122-145), México: Fondo de Cultura Económica.

    CEPAL (2013), “Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición”. Memoria del seminario sobre circuitos cortos, 2 y 3 de septiembre de 2013. Ed. Naciones Unidas, Serie Seminarios y Conferencias núm. 77. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/36832-agricultura-familiar-circuitos-cortos-nuevos-esquemas-produccion [Consulta: febrero 2021].

    Chaves, R. y Monzón, J. L. (2003), “La Economía Social y la Política Económica”, en Jordan, J. M. y Antuñano, I. (comps.), Política económica: fundamentos, objetivos e instrumentos, Valencia: Tirant Lo Blanc.

    Chiroque Solano, H. A. y Mutuberría Lazarini, V. (2009), “Procesos de construcción de otras alternativas: desarrollo y planteamiento de la Economía Social Comunitaria en América Latina”, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 66, octubre, pp. 147- 163, Valencia: Centre International de Recherches et d’Information sur l’Economie Publique, Sociale et Coopérative (CIRIEC-España). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/174/17413043007.pdf [Consulta: 21/2/21].

    Chiroque Solano, H. A. y Niño, L. (2019), “La experiencia de la Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y Finanzas Solidarias de la Universidad Nacional de Quilmes. Incubación de procesos para impulsar circuitos económicos solidarios”, Revista Otra Economía, vol. 12, núm. 21, pp. 248-260. Disponible en: https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14786 [Consulta:21/2/2021].

    Collin Harguindeguy, L. (2008), La Economía Social y Solidaria, México: CLACSO, Departamento Ecuménico de Investigaciones.

    Comas D’Argemir, D. (1998), Antropología económica, Barcelona: Editorial Ariel.

    Coraggio, J. L. (2002), “La Economía social como vía para otro desarrollo social”, URBARED (Red de Políticas Sociales), Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Coraggio, J. L. (2004a), “Economía del trabajo”, en Cattani, A. D. (org.), La otra economía, Colección Lecturas sobre Economía Social, Buenos Aires-Los Polvorines: Altamira-Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Coraggio, J. L. (2004b), “Una alternativa socioeconómica necesaria: la Economía Social”, en Danani, C. C. (comp.), Política Social y Economía Social. Debates Fundamentales, Buenos Aires-Los Polvorines: Altamira - Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Coraggio, J. L. (2009a), “Territorio y economías alternativas”. Disponible en: https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Territorio_y_economias_alternativas.pdf [Consulta: 21/2/2021].

    Coraggio, J. L. (org.). (2009b), ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo, Buenos Aires: Ediciones CICCUS, pp. 89-105.

    Coraggio, J. L. (2010), “Pensar desde la perspectiva de la economía social”, en Cittadini, R.; Caballero, L.; Moricz, M. y Mainella, F. (comps.): Economía Social y Agricultura familiar: hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención, Buenos Aires: Ediciones INTA. Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/economia-social-y-agricultura-familiar

    Coraggio, J. L. (2013), “Economía social: conceptos y prácticas”, en “La Universidad interviene en los debates nacionales”, Suplemento UNGS n° 6, publicado en Página 12, septiembre.

    Coraggio, J. L. (2014), “Para pensar las nuevas economías: conceptos y experiencias en América Latina”. Ponencia presentada en el Colóquio Internacional Epistemologias do Sul: aprendizagens globais Sul-Sul, Sul-Norte e Norte-Sul, Coimbra 10, 11 e 12 de Julho de 2014.

    Defourny, J.; Delvetere, P. y Fonteneau, B. (comps.) (2001), La economía Social en el Norte y en el Sur, Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

    Errecalde, S.; Pastore, R.; Recalde, E. y Schmalko, N. (2015), Material didáctico desarrollado para el curso Economía Social y Solidaria, de la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal (inédito).

    Feser, M. E.; Bausset, M. y Mutuberría Lazarini, V. (2012), Manual para la práctica del cooperativismo de trabajo. Herramientas impositivas y de gestión para el trabajador cooperativo, Buenos Aires: Editorial Patria Grande.

    Fischer, M. C. y Tiriba, L. (2009), “Saberes del Trabajo Asociativo”, en Diccionario de la Otra Economía, Colección Lecturas sobre Economía Social, Buenos Aires-Los Polvorines: Altamira - Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Gaiger, L. I. (2008), “A dimensão empreendedora da economia solidária: notas para um debate necessário”, Revista Otra Economía, núm. 3, segundo semestre. Disponible en: http://revistas.unisinos.br/index.php/otraeconomia/article/view/1145 [Consulta: 22/2/2021].

    Garo, M. (2013), El campo de la Economía Social y Solidaria como escenario y espacio de intervención posible desde el Trabajo Social, para contribuir a la integración social y el desarrollo socioeconómico (Tesis de Licenciatura en Trabajo Social), Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires (inédito).

    Hinkelammert, F. J. y Mora Jiménez, H. (2009), “Por una economía orientada hacia la reproducción de la vida”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador), núm. 33, enero, pp. 39- 49.

    Hintze, S. (ed.) (2003), Trueque y Economía Solidaria, Los Polvorines, Argentina: ICO - Universidad Nacional de General Sarmiento.

    INAES (2020), “Cantidad de mutuales y cooperativas de Argentina por tipo al 2020”. Informe del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Solidaria de Argentina (inédito).

    Laville, J. L. (2003), “Con Mauss y Polanyi, hacia una Teoría de la Economía Plural”, en L’Alteréconomie. Quelle “autre mondialisation”?, Revue de MAUSS, núm 21, Paris: La Découverte - MAUSS.

    Laville, J. L. (2004), “El marco conceptual de la economía solidaria”, en Laville, J. L. (comp.), Economía Social y Solidaria: una visión europea, Los Polvorines - Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento - Fundación OSDE-Altamira.

    Laville, J. L. (2005), “Economía solidaria, economía social, tercer sector: las apuestas europeas”, en Biblioteca Virtual TOP sobre gestión pública.

    Lecaro, P. y Altschuler, B. (2002), “Políticas sociales y desarrollo local. Dos experiencias diversas: Club del Trueque y Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Mosconi”, en Congreso de Políticas sociales. Estrategias de articulación de políticas, programas y proyectos sociales en Argentina, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

    López García, D. (2011), “Canales cortos de comercialización como elemento dinamizador de las agriculturas ecológicas urbana y periurbana”. I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana, organizado en Elx por el Ajuntament d’Elx, la UMH y la SEAE, 6 y 7 de mayo de 2011. Sesión de trabajo IV.

    Mauss, M. (1979 [1925]), “Ensayo sobre los dones: razón y forma de cambio en las sociedades primitivas”, en Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos.

    Mirad, N. (7/4/20), “La economía popular y la democratización de la economía”, El Diario. Disponible en: https://www.eldiariocba.com.ar/opiniones/2020/4/7/la-economia-popular-la-democratizacion-de-la-economia-18806.html [Consulta: 19/2/21].

    Monzón, J. L. (1987), “La economía social en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 0.

    Pastore, R. (2006), “Diversidad de trayectorias, aproximación conceptual y pluralidad de proyectos de la Economía Social”, en Documento núm. 54 del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

    Pastore, R. (2010), “Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en Argentina”, Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, año 2, núm. 18.

    Pastore, R. (2014), “La economía social y solidaria, una construcción colectiva y plural”, en Lozano, M. E. y Flores, J. (coords.), Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones para un debate, Bernal: Editorial UNQ.

    Pastore, R. y Altschuler, B. (2015), “Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad”, Revista Eutopía, FLACSO Ecuador, núm. 7, pp. 109-128. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1689 [Consulta: 22/2/2021].

    Pastore, R.; Altschuler, B.; Sena, S; Mendy, G.; Martínez, M. y Polinelli, S. (2015), “Sistematizando prácticas en economía social y solidaria: universidad y empresas sociales para un desarrollo territorial inclusivo”, en Fidel, C. y Villar, A. (2015), Miradas y controversia del desarrollo territorial en Argentina. Aproximaciones a un enfoque analítico (t. II, pp. 39-70). Buenos Aires - Bernal: Centro Cultural de la Cooperación - Universidad Nacional de Quilmes.

    Pastore, R.; Iglesias, M. F. y Aguirre, L. (2015), Material didáctico de la materia “Economía Social y Solidaria”, Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria (EGESS), Universidad Nacional de Quilmes, Bernal (inédito).

    Polanyi, K. (1975), La gran transformación, México: Juan Pablos Editor.

    Polanyi, K. (1994 [1977]), El sustento del hombre, Madrid: Mondadori.

    Prebisch, R. (1998 [1963]), “Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano”, en CEPAL, Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados, Santiago de Chile: FCE-CEPAL.

    Razeto, L. (1984), “Economía de Solidaridad y Mercado Democrático”. Libro segundo. Crítica de la Economía, Mercado Democrático y Crecimiento, Santiago de Chile: Ediciones PET.

    Razeto, L. (1997), Los caminos de la economía de solidaridad, Buenos Aires: Lumen Humanitas.

    Razeto, L. (1999), “La Economía solidaria; concepto, realidad y proyecto”, Revista Persona y Sociedad, Santiago de Chile, vol. 8, núm. 2.

    Razeto, L. (s/f), “¿Qué es la economía solidaria?”, en El Portal de la Economía Solidaria, España. Disponible en: https://www.economiasolidaria.org/recursos/reas-red-de-redes-de-economia-alternativa-y-solidaria-biblioteca-que-es-la-economia-solidaria-por/ [Consulta: 22/2/2021].

    REAS (2014), “Sostenibilidad de la vida: aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica”, Red de Economía Solidaria y Alternativa (REAS), Euskadi, Bilbao.

    República Argentina (2018), “Propuesta de contenidos para carreras universitarias”, 21 de agosto, Argentina.gob.ar. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/propuesta-de-contenidos-para-carreras-universitarias [Consulta: 24/2/21].

    Rotelli, F. (1998), Empresas Sociales en Italia: Balances y perspectivas, Foro Intermunicipal Buenos Aires Sin Fronteras, Buenos Aires: Secretaría de Promoción Social - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    Ruggeri, A. (2010), Informe del tercer relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores. Las empresas recuperadas en la Argentina 2010, 1ª ed., Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.recuperadasdoc.com.ar/Informes%20relevamientos/informe_Tercer_Relevamiento_2010.pdf [Consulta: 22/2/2021].

    Ruggeri, A. (2014), Informe del IV relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina. 2014: las empresas recuperadas en el periodo 2010-2013, Buenos Aires: Seube - Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://www.recuperadasdoc.com.ar/Informe_IV_relevamiento_2014.pdf [Consulta: 22/2/2021].

    Ruggeri, A. (2018), “¿Qué son las empresas recuperadas?”. Disponible en: http://www.jesusaller.com/que-son-las-empresas-recuperadas-de-andres-ruggeri/ [Consulta: 22/2/2021].

    Singer, P. (2004), “Economía solidaria”, en Cattani, A. D. (org.), La otra economía, Los Polvorines - Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento - Altamira.

    Singer, P. (2007), “Economía solidaria. Un modo de producción y distribución”, en Coraggio, J. L. (org.), La Economía social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas, Colección Lecturas de Economía Social, Argentina: Altamira.

    Svampa, M. (2005), “Crisis estructural y nuevas formas de resistencia”, en La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, (cap. 7), Buenos Aires: Taurus.

    Tiriba, L. (2009), “Saberes do trabalho associado. A autogestão no contexto do movimento popular de 25 de Abril, em Portugal”, XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

    UNCTAD (1964), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Ginebra. Disponible en: https://unctad.org/es/system/files/official-document/td97vol1_sp.pdf.

    Vázquez, G. (2011), “Sobre los conceptos de trabajo asociativo y autogestionado, sus organizaciones y trabajadores”, en Danani, C. e Hintze, S. (comps.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010 (pp. 199-232), Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

    Vuotto, M. (2014), “La economía social y las cooperativas en la Argentina”. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1dGozOjwjE73uZEWighDu7GxVOpokvIHf/view