1

1. Las propiedades y la estructura de la materia

Objetivos

  • Adquirir y emplear el vocabulario básico relacionado con el concepto de materia.
  • Diferenciar entre las propiedades físicas de una sustancia y sus propiedades químicas.
  • Conocer las características generales de los tres estados de agregación de la materia.
  • Clasificar la materia según su composición. Incorporar los conceptos de sustancia pura, elemento, compuesto y mezclas.
  • Diferenciar las transformaciones físicas de las químicas.

1.1. Materia

Texto

Para iniciarnos en el estudio de las propiedades y la estructura de la materia, es necesario introducir una serie de términos y definiciones que resultarán de ayuda para poder describir y explicar los temas que con posterioridad se desarrollarán en esta misma unidad y en las siguientes. Por otra parte, las ideas intuitivas que se tienen acerca de la descripción de fenómenos cotidianos muchas veces son erróneas. Tales ideas y sus limitaciones aparecerán, a lo largo de las unidades, contrastadas con las que se consideran correctas.

1.1.1. Significado del término “materia” desde la perspectiva de la química. Ideas intuitivas

Texto

Como se ha mencionado en la Introducción de la Carpeta de trabajo, la Química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia y sus transformaciones. No nos resulta difícil saber qué es la materia en términos intuitivos: es lo que compone todo lo que se puede tocar, lo que ocupa un lugar en el espacio, lo que tiene masa. La masa de un objeto es una medida de la cantidad de materia que contiene el objeto.

C
Cita
+

La pregunta "¿qué es la materia?" es de las que los metafísicos plantean y se responden en enormes libros de increíble oscuridad (Russell, 1959: 141).

L
Leer con atención
+

La masa de cualquier objeto es proporcional a su peso (a mayor masa, mayor peso) pero masa y peso no son sinónimos. El peso depende de la gravedad y es una fuerza. Una persona en la superficie terrestre tendrá la misma masa, es decir, la misma cantidad de materia que en la superficie lunar. Sin embargo, como la fuerza de gravedad en la Luna es distinta que en la Tierra, tendrá un peso diferente. El uso indistinto de masa y peso como sinónimos –uso presente en varios libros de química– está basado en que, en general, los trabajos de laboratorio ocurren en la superficie terrestre, es decir, en las mismas condiciones gravitatorias.

Texto

La definición intuitiva de materia, sin embargo, no resulta satisfactoria al tratar de explicar ciertos fenómenos. Por ejemplo, la desviación de la trayectoria de la luz por influencia de la gravedad de una estrella, hecho que muestra que la luz se comporta como si tuviera masa. Para poder explicar fenómenos como este, Einstein (Ulm 1879-Princeton 1955) demostró que la masa puede convertirse en energía y viceversa según la igualdad:

E = mc2

En esta igualdad, E es la energía, m la masa y c la velocidad de la luz cuando se propaga en el vacío, a 300.000 kilómetros/segundo. Así, la energía y la masa están relacionadas y pueden interconvertirse.

Imagen
+

Albert Einstein (centro) estuvo en Argentina visitando el Departamento de Física de la Universidad Nacional de La Plata (2 de abril de 1925).

Texto

Nuestra idea intuitiva de materia parece similar a la que tenían los científicos hasta finales del siglo XIX. En el contexto de la química, no obstante, podemos manejarnos con nuestra idea intuitiva de materia, considerarla en su análisis como independiente de la energía y aun así ser lo suficientemente correctos en muchas de nuestras descripciones y conclusiones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que esta definición de materia no es válida para estudiar cualquier fenómeno que nos interese. Como sucede en otros campos de la ciencia, para la descripción de un fenómeno o problema es posible adoptar un marco teórico que, si bien se sabe que no es absolutamente correcto, puede utilizarse si se tienen en cuenta sus limitaciones (ámbito de validez).

R
Lectura recomendada
+

Hetch, H. (1987), Física en perspectiva, Addison Wesley Iberoamericana, Delaware, Capítulo 9.

Texto

Los fenómenos cotidianos y muchas de las experiencias que tienen lugar en los laboratorios de química involucran cantidades de materia lo suficientemente grandes como para poder apreciar estos procesos a simple vista. Sin embargo, la interpretación de estos fenómenos y experiencias descansa en un nivel de descripción que requiere del conocimiento de los bloques de construcción –no visibles a simple vista– que componen la materia.

1.1.2. ¿Cómo está formada la materia? Revisión histórica

Texto

En este apartado se hará una breve descripción histórica de las ideas que se fueron sucediendo para explicar cómo está formada la materia. Son varios los términos y expresiones que surgieron de estos aportes y que se siguen utilizando actualmente, aun con sus ambigüedades y limitaciones. De allí que esta descripción es de utilidad para mejorar la compresión de este texto.

Los filósofos en la Antigua Grecia trataron de explicar cómo se compone el mundo que nos rodea y desarrollaron el concepto de elemento para referirse a los bloques primarios fundamentales a partir de los cuales se pueden construir todos los materiales que podamos encontrar. Si bien el concepto actual de elemento N es bastante parecido al de aquella época, las características necesarias para definir qué es un elemento fueron variando a lo largo de la historia, con sucesivas correcciones basadas en la observación y el descubrimiento de nuevos materiales. Un objeto de hierro se oxida, se transforma en una nueva sustancia por contacto con el aire; una rama en una fogata se convierte en cenizas. ¿Serán el hierro o la madera manifestaciones diferentes de alguna sustancia más fundamental? Con este criterio, Empédocles N sostenía que la materia está compuesta por solo cuatro sustancias fundamentales o elementos: el aire, el fuego, la tierra y el agua, que al combinarse en distintas proporciones pueden dar origen a cualquier sustancia.

Texto

Por otro lado, Anaxágoras N –contemporáneo de Empédocles– postuló que los elementos, a los que llamó “semillas” o “gérmenes”, eran entidades diminutas, microscópicas.

Texto

AristótelesN, tomando las ideas de Empédocles, elaboró una teoría para explicar la naturaleza de la materia. A los cuatro elementos ya definidos agregó un quinto para poder explicar cómo estaban constituidas las estrellas que se mueven por el cielo sin caerse. Las estrellas debían estar hechas por un elemento perfecto, diferente de cualquiera de los objetos de la Tierra. Este quinto elemento se llamó éter, y posteriormente fue denominado quintaesencia (quinta sustancia). De acuerdo con estas ideas, las propiedades de cada elemento dependían de la combinación de atributos N, pero estos atributos –según Aristóteles– podían cambiar y causar la transformación de un elemento en otro.

Texto

Las ideas de Aristóteles primaron hasta muy avanzado el siglo XVII y fueron sostenidas incluso por la Iglesia, por lo que cuestionarlas era considerado una herejía. Sin embargo, y como hoy sabemos, no eran correctas. Durante el siglo XVII y mientras los alquimistas N aún trataban de fabricar oro a partir de otros metales, se habían encontrado sustancias como el plomo, el mercurio y el azufre, que no eran una sustancia única, ni podían descomponerse en ninguno de los elementos de Aristóteles.

Texto

Fue un alquimista irlandés de familia aristocrática, Robert BoyleN, quien en el siglo XVIII y basado en sus experimentos definió al elemento como “una sustancia material homogénea que no puede simplificarse más o descomponerse por ningún procedimiento físico o químico” (Boyle, 1661) N. Estos elementos pueden combinarse para generar compuestos, que sí podrán descomponerse en los elementos que los constituyen.

C
Cita
+

Por elemento entiendo cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros, ni pueden ser obtenidos unos de los otros. Los elementos son, pues, los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven todos los cuerpos llamados perfectamente mixtos (Boyle, 1661).

Texto

En la antigua Grecia, al desarrollo del concepto de elemento se sumó la discusión sobre la continuidad o discontinuidad de la materia. ¿Es posible dividir infinita y sucesivamente una porción de materia, un cuerpo, y que las sucesivas porciones, cada vez más pequeñas, sigan conservando las propiedades de la porción original?

Demócrito N sostuvo que, aunque parezca que los cuerpos son continuos, la materia está compuesta por partículas microscópicas, invisibles a simple vista, que adoptan distintas formas; partículas que son indivisibles e indestructibles en el tiempo. Demócrito las llamó átomos, que significa “no divisible”. Para él, la materia estaba compuesta por átomos y vacío. Bajo esta concepción –el atomismo– la materia no es continua.

P
Para reflexionar
+

Esta pregunta de la división infinita y sucesiva de la materia es ciertamente contradictoria. Las propiedades de los distintos materiales, que sirven para caracterizarlos y diferenciarlos unos de otros, como la temperatura de fusión, la densidad o la conductividad eléctrica, requieren tener grandes cantidades de ese material. Nadie podría decir cuál es la temperatura de fusión de un átomo ni de un puñado de ellos porque estas propiedades reflejan el comportamiento de grandes cantidades de átomos. Más adelante se verá qué tipo de evidencia necesitamos para defender o sostener el concepto de discontinuidad de la materia.

Texto

La idea intuitiva de materia continua descansa en que no podemos ver los átomos y en que muchas propiedades que se manifiestan cotidianamente, aun en laboratorios científicos, muestran a los materiales como continuos N. También Aristóteles sostenía que la materia era continua, no aceptaba la idea de vacío: todo espacio tiene que estar lleno de materia porque es a través de ella que se transmite cualquier efecto. Como en el caso de los elementos, la doctrina de Aristóteles fue aceptada durante siglos, pero ahora sabemos que no es cierta.

Texto

En el año 1647, Pierre Gasendi N, un sabio francés, afirmó que todas las sustancias estaban compuestas por partículas indivisibles –los átomos–, reafirmando así las ideas de Demócrito y negando, por tanto, las ideas de Aristóteles. Para Gasendi, los átomos se diferenciaban entre sí por sus tamaños, formas y masa. Además, consideraba que, por combinación de estos átomos, se podían generar todos los cuerpos presentes en la naturaleza. En cada cuerpo, los átomos se unen en pequeños grupos a los que llamó moléculas, que significa “masas pequeñas”.

Texto

Posteriormente, en el siglo XVIII, el químico ruso Mijail Lomonósov N clasificó las moléculas en homogéneas y heterogéneas para diferenciar a las que estaban formadas por la combinación de un solo tipo de átomo de las que involucraban a más de uno. Si un cuerpo estaba formado por moléculas homogéneas se lo consideraba simple; contrariamente, si las moléculas que constituían un cuerpo eran heterogéneas se lo consideraba mixto o compuesto.

Texto

El concepto actual de elemento descansa en una visión atomista y microscópica de la composición de la materia. Al presente se conocen más de cien elementos, entre los cuales no están incluidos aire, fuego, tierra ni agua. Las ideas atomistas de Demócrito fueron muy resistidas y recién en el siglo XIX surgieron argumentos convincentes que apoyaban la existencia de los átomos. John Dalton N, maestro de escuela y químico inglés, realizó numerosas experiencias de laboratorio que dieron un aval sólido al atomismo y postuló una serie de definiciones que se han venido usando desde entonces casi sin cambios, por concordar con todos los experimentos y modelos teóricos. Antes de revisar los postulados de Dalton puede ser conveniente pasar al siguiente apartado.

L
Leer con atención
+

Varios conceptos y términos incluidos en estos últimos párrafos pueden parecer en esta instancia confusos. Iremos precisando sus significados en el transcurso de esta unidad.

1.1.3. Átomos, moléculas e iones

Texto

A lo largo de las páginas anteriores, la descripción histórica tal vez haya dejado ambigüedades en el significado de varios términos como, por ejemplo, átomos, elementos, moléculas. En este apartado se presentarán las definiciones actuales con total precisión y se dejará para el final la definición de elemento. Comenzaremos con la caracterización de las partículas que forman la materia: los átomos, moléculas e iones. Como se verá más adelante, en la Unidad 2, los átomos están formados por partículas subatómicas, pero para analizar e interpretar muchas de las propiedades de la materia se suele situar la descripción en el nivel de los átomos, las moléculas y los iones. Al proceder de esta manera, se dice que se hace una descripción de la materia “a nivel molecular”.

Los átomos son partículas eléctricamente neutras, y se conocen actualmente más de cien clases distintas. La mayoría de los átomos tienen una fuerte tendencia a combinarse unos con otros, ya sean de la misma clase o de diferente clase. Por este motivo raramente se encuentran en la naturaleza compuestos formados por una sola clase de átomos. De las combinaciones entre átomos pueden resultar dos tipos diferentes de partículas: las moléculas y los iones.

En las moléculas, dos o más átomos se unen muy fuertemente entre sí. La fuerza de estas uniones hace que todos los átomos que forman la molécula se muevan de manera conjunta y actúen como una nueva unidad.

Gráfico 1.1. Representación esquemática de una molécula de agua
+

La esfera central representa el único átomo de oxígeno, mientras que las dos esferas laterales unidas al oxígeno representan los dos átomos de hidrógeno.

Texto

También los metales están formados por átomos que interaccionan entre sí. Pero hay una diferencia fundamental entre las uniones que tienen los átomos en una molécula y las uniones de los átomos en un metal. En la molécula, cada átomo está unido a un número limitado de átomos vecinos (como máximo seis y típicamente cuatro o menos de cuatro). En un trozo de metal, por el contrario, cada átomo puede considerarse unido a todo el resto de los átomos que componen la muestra metálica.

Los iones, por último, son partículas que tienen una carga eléctrica neta, negativa o positiva. La sal de mesa, por ejemplo, está formada casi completamente por iones de cloruro e iones de sodio (cloruro de sodio). En el caso del cloruro de sodio, no es correcto emplear el término “molécula” para describir las unidades que lo constituyen (Gráfico 1.2). En las unidades 2 y 3 se incorporarán los conceptos necesarios para la correcta descripción de sustancias de este tipo.

Gráfico 1.2. Red del cloruro de sodio sólido
+

El cloruro de sodio está formado por iones y no por moléculas. En el gráfico se representan solamente unos pocos iones (una cantidad sideralmente menor que la que puede estar contenida, por ejemplo, en un granito de sal apenas visible). Esferas verdes, ion cloruro, Cl-; esferas violetas, ion sodio, Na+. Estos iones interaccionan todos con todos, formando lo que se conoce como red de iones.

L
Leer con atención
+

Las partículas que forman el helio son átomos de helio y las que forman el cobre son átomos de cobre. Sin embargo, tienen propiedades muy distintas. Las partículas que forman el agua son moléculas de agua y las que forman el cloruro de sodio son iones cloruro e iones sodio.

Imagen

Agua, helio, partículas de cobre, sal (cloruro de sodio).

Texto

Desde otro punto de vista, tenemos otra descripción de cómo está formada la materia: por elementos o compuestos. Como se mencionara anteriormente, la actual definición de elemento requiere del conocimiento de la estructura del átomo, que se desarrollará en la Unidad 2. Un elemento se define como sustancia que está formada por una sola clase de átomos. Por ejemplo, si la sustancia es cobre, estará formada por átomos de cobre, y en este caso se dirá que todos los átomos son de la misma clase: átomos de cobre. Lo mismo podemos decir de un diamante, está formado por átomos de carbono, todos de carbono. Es importante destacar que al hablar de elemento no se hace referencia a si esos átomos de cobre, por ejemplo, están unidos entre sí, ni de qué manera. Todas las definiciones de elemento corrientemente en uso no hacen ninguna referencia a si hay o no unión entre los átomos del mismo tipo.

No se puede transformar un átomo de cobre en un átomo de carbono o de otro elemento haciendo reacciones químicas, como creían los alquimistas. Transformar una clase de átomos en otra requiere de procedimientos muchísimo más complicados, que forman parte del estudio de la física nuclear, y aun así no se pueden lograr actualmente todas las transformaciones imaginables, ni muchas menos. Cada elemento tiene asociado un símbolo químico que se usa para representarlo y algunos de ellos se incluyen en la Tabla 1.1.

 

Tabla 1.1. Nombres y símbolos de algunos elementos

Nombre

Símbolo

Aluminio

Al

Azufre

S

Calcio

Ca

Carbono

C

Cloro

Cl

Estaño

Sn

Flúor

F

Helio

He

Hidrógeno

H

Hierro

Fe

Nitrógeno

N

Oxígeno

O

Plata

Ag

Plomo

Pb

Sodio

Na

Yodo

I

 

Algunos elementos pueden existir bajo la forma de moléculas, pero en este caso las moléculas están formadas por la combinación de átomos de una misma clase. El oxígeno que respiramos está formado por moléculas. Cada molécula de oxígeno está formada por la combinación, por la unión, de dos átomos de oxígeno. Aun en este caso hablamos del O2 como una forma elemental. También el ozono, O3, es una forma elemental del oxígeno y cada molécula de ozono está formada por la unión de tres átomos de oxígeno. Es decir, el oxígeno se presenta mayoritariamente, según las condiciones, bajo dos formas elementalesN.

Texto

A las distintas formas elementales de un elemento se las llama formas alotrópicas o alótropos (Gráfico 1.3).

Texto

Los compuestos se forman por la combinación de átomos de distinto tipo de iones. Tampoco la definición de compuesto describe cómo estos átomos distintos se encuentran en la sustancia: el agua está formada por moléculas y el cloruro de sodio está formado por iones, y ambos son compuestos. Para poder saber si una determinada sustancia pura es un elemento o un compuesto, tendremos que intentar descomponerla en sustancias más simples. Si el resultado de este proceso genera una sola clase de átomos, entonces estaremos en presencia de un elemento; en cambio, si resultan dos o más tipos de átomos, hablaremos de compuestos.

A
Texto aparte
+

Finalmente, y habiendo completado definiciones, podemos presentar los postulados de John Dalton, un resumen de su teoría de la naturaleza atómica de la materia:

  • Cada elemento está compuesto por partículas indivisibles y extremadamente pequeñas llamadas átomos.
  • Todos los átomos de un elemento dado son idénticos; los átomos de elementos diferentes son diferentes.
  • Los átomos de un elemento dado no se transforman en otros tipos de átomos mediante reacciones químicas; los átomos no se crean ni se destruyen en las reacciones químicas.
  • Los compuestos se forman cuando se combinan átomos de más de un elemento. Un compuesto dado siempre contiene la misma combinación en tipo y número de átomos.
R
Lectura recomendada
+

Asimov, I. (1983), La búsqueda de los elementos, Plaza & Janes, Barcelona.

E
Audiovisual
+

El siguiente video de Educatina, “Escuela Atomista: Leucipo y Demócrito”, parte 1, Filosofía, permite profundizar sobre el atomismo en la Antigua Grecia:

<https://www.youtube.com/watch?v=MtDBWlf5Eq4>

 

“Érase una vez el hombre”. Si bien es un dibujo animado, marcó una época por el enfoque científico y el apego a los modelos científicos vigentes:

<https://www.youtube.com/watch?v=gvlcnNbxRdo>

1.1.4. Sistemas materiales

Texto

La interpretación correcta de cualquier fenómeno que nos interese estudiar requiere de la correcta definición de lo que queremos observar. En este sentido, es necesario acotar y definir la porción del universo en la que estará centrado nuestro análisis y separarla del resto del universo. Esta porción del universo que se define como objeto de estudio se llama sistema o sistema materialN. El resto del universo que no constituye el sistema se llama entorno. También es necesario, para la interpretación del fenómeno que nos interesa, reconocer que el sistema y el entorno pueden interactuar a través del intercambio de materia y/o energía. De acuerdo con el tipo de intercambio que el sistema pueda establecer con el entorno se clasifican en:

 

  • Sistema abierto: aquel que puede intercambiar materia y energía con el entorno. Por ejemplo, cualquier célula de nuestro cuerpo, ya que intercambia energía con su entorno (para regular su temperatura, por ejemplo) y además intercambia materia con su entorno (ingresan agua y otras sustancias nutritivas, por ejemplo).
  • Sistema cerrado: aquel que puede intercambiar energía con el entorno, pero no materia. Por ejemplo, el aire contenido en un globo bien cerrado y que suponemos que no tiene pérdidas. Puede intercambiar energía con el entorno, puede calentarse el aire, por ejemplo, pero no puede intercambiar materia.
  • Sistema aislado: es el que no puede intercambiar ni materia ni energía con el entorno. Por ejemplo, idealmente un termo con agua tibia en su interior y tapado constituye un sistema aislado, ya que no intercambia ni materia ni energía con su entorno.
L
Leer con atención
+

Todos los ejemplos que describimos requieren de una cierta abstracción y simplificación de la realidad. Así, si el termo fuera un sistema aislado ideal, el agua en su interior nunca cambiaría de temperatura, cosa que por experiencia sabemos que no ocurre. Otra suposición es pensar el globo inflado con aire como sin pérdidas.

1.2. Clasificación de los sistemas materiales

Texto

Los dos criterios más usados para clasificar los sistemas materiales están basados en el estado físico del sistema o en su composición

1.2.1. Clasificación basada en el estado físico: los estados de agregación de la materia

Texto

Una porción de materia, un sistema material, puede presentarse fundamentalmente en tres estados de agregaciónN: sólido, líquido o gaseoso.

L
Leer con atención
+

La definición de estado es más amplia que la de “estado de agregación”. Dentro de cada estado de agregación, una sustancia puede presentarse en más de un estado, los cuales difieren en alguna propiedad tal como la temperatura, la presión, etc. El agua que sale de la canilla y el agua calentada para tomar mate tienen el mismo estado de agregación, el líquido, pero se encuentran en diferente estado porque tienen distinta temperatura.

Texto

Estos tres estados de agregación tienen propiedades distintas. Los gases no tienen ni forma ni volumen propio, adoptan la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Podemos comprimir un gas con facilidad, es decir, forzarlo a ocupar un volumen menor, y también expandirlo para que ocupe un volumen mayor sin demasiada dificultad. Un líquido adopta la forma del recipiente que lo contiene, pero tiene volumen propio. Un sólido tiene forma y volumen propios, definidos. Los líquidos y los sólidos son difíciles de comprimir y expandir. Las diferentes características de los gases, líquidos y sólidos residen en el modo en que las partículasN que los forman interaccionan entre sí bajo determinadas condiciones. Para poder analizar y comprender estas diferencias tendremos que profundizar nuestro conocimiento acerca de la constitución microscópica de la materia.

1.2.2. Clasificación basada en la composición. Sustancias puras y mezclas

Texto

Muchas de las formas de materia que encontramos a diario no están constituidas por una única sustancia. El aire que respiramos, el café que bebemos, el agua que sale de la canilla, son todos ejemplos de mezclas de sustancias. Podemos tomar una muestraN de aire y descomponerla en diferentes sustancias puras. Así, una sustancia pura es aquella porción de materia que tiene una composición fija y propiedades características. A las sustancias puras las podemos clasificar a su vez en elementos y compuestos, ya mencionados anteriormente.

P
Para reflexionar
+

Podemos considerar el agua para repasar las definiciones que fueron apareciendo a lo largo de la unidad. Si tenemos agua y solamente agua, estamos en presencia de una sustancia pura. Al analizar las partículas que la forman, diremos que son moléculas, y para que sean moléculas de agua tendrán que respetar el tipo de átomos que las forman (hidrógeno y oxígeno), la cantidad (dos de hidrógeno y uno de oxígeno) y el modo en que se acomodan (Gráfico 1.1). Como sus moléculas involucran dos clases de átomos diferentes, oxígeno e hidrógeno, entonces el agua es un compuesto.

Si tomáramos una muestra de agua pura y la dividiéramos en porciones cada vez más pequeñas, llegaría una instancia en la que tendríamos una sola molécula de agua. Si intentáramos dividir esta molécula en sus átomos constituyentes, dos hidrógenos y un oxígeno, ya no tendríamos agua. Análogamente, si se cambiara el número o tipo de átomos en la molécula de agua, ya no sería agua.

Texto

Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias puras en las que cada sustancia puraN o componente de la mezcla conserva su identidad química y, por ende, sus propiedades. Por ejemplo, si agregamos una pizca de sal de mesa a un litro de agua pura, habremos formado una mezcla de dos componentes: cloruro de sodio y agua. Por evaporación del agua podremos recuperar los dos componentes originales de la mezcla. Las proporciones de los componentes en una mezcla pueden variar, en general, en un amplio rango, y habrá que especificarlas si se quiere repetir exactamente la preparación de la misma mezcla. En el Gráfico 1.4 se esquematizan las diferencias entre elementos y compuestos (sustancias puras) por un lado, y mezclas por otro.

Gráfico 1.4. Elementos, compuestos, sustancias puras, mezclas
+

Fuente: elaboración propia.

1.3. Propiedades de la materia

Texto

Para poder avanzar en la descripción de los estados de agregación de la materia y en las diferencias entre elementos compuestos y mezclas, es necesario analizar las propiedades de la materia. Tales propiedades se pueden clasificar en dos categorías: físicas y químicas.

Las propiedades físicas pueden ser medidas o evaluadas sin modificar la naturaleza de la sustancia que estamos analizando. Son propiedades físicas el color, el olor, la temperatura a la que una sustancia entra en ebullición, la temperatura a la que se congela, la densidadN, el volumen, la masa, la dureza. Podemos tomar una muestra de agua y analizar la temperatura a la que hierve o la temperatura a la que congela, y seguir teniendo agua en nuestra muestra.

Texto

En cambio, las propiedades químicas de una sustancia se ponen de manifiesto al transformarse en otra cuando participa en una reacción química. Si queremos analizar la capacidad de una sustancia como el metanoN de arder en presencia de oxígeno, es decir, la inflamabilidad del metano, debemos hacer reaccionar una muestra de metano con oxígeno. Como resultado del proceso ya no tendremos la sustancia original, dado que el metano y el oxígeno se habrán transformado por la reacción química en dióxido de carbono y agua.

Texto

Algunas propiedades de las sustancias dependen de la cantidad de materia que es analizada y otras no. Por ejemplo, el volumen que ocupa una sustancia depende proporcionalmente de la cantidad de materia que se considera. Así, 2 kilogramos de agua ocupan el doble de volumen que 1 kilogramo de agua a la misma temperatura. Sin embargo, hay otras propiedades que son independientes de la cantidad de materia. Por ejemplo, tanto 1 kilo de agua líquida como 2 kilos de agua líquida se convertirán en hielo al alcanzar los 0 °C. Esto se debe a que el punto de fusión es una propiedad que no depende de la cantidad de materia. Las propiedades que cumplen con esta condición se denominan intensivas, mientras que las propiedades que varían proporcionalmente con la cantidad de materia se denominan extensivas.

Otras propiedades intensivas son la densidad y el peso específico. Las propiedades intensivas son las que se emplean para describir la sustancia. Otros ejemplos de propiedades extensivas son la masa, la cantidad de calor liberada por la combustión de una sustancia, etcétera.

P
Para reflexionar
+

La energía liberada por la combustión de 1 litro de nafta en el motor de un automóvil será la mitad de la liberada por la combustión de 2 litros. Para poder comparar el valor energético de los distintos combustibles e independizarnos de la cantidad usada en el experimento, la información suele darse asociada a una cantidad fija de sustancia, por ejemplo, la energía entregada por gramo de combustible. En este caso, la energía liberada por un gramo de combustible durante su combustión es una propiedad intensiva.

¿A qué conclusión llegaremos si realizamos un análisis similar al de la combustión de diferentes volúmenes de combustible, pero considerando la ingestión de una cucharada de dulce de leche comparada con la de dos cucharadas?

1.4. Transformaciones físicas y químicas

Texto

Tal como ocurre con las propiedades, y siguiendo un criterio similar, las transformaciones de una sustancia pueden clasificarse en físicas y químicas. Durante una transformación física la sustancia cambia de apariencia, pero este cambio no modifica la naturaleza de la sustancia, su composición. En cambio, si una sustancia sufre una transformación química, también llamada reacción química, la sustancia se transforma en otra sustancia químicamente distinta. Si bien las transformaciones químicas se tratarán en la Unidad 6, a modo de ejemplo se representa una transformación de este tipo en el Gráfico 1.5.

G.1.5. Transformación química: representación gráfica y ecuación
+

Se representa la reacción que ocurre en un mechero con la combustión del metano (CH4). La identidad de las sustancias cambia en una transformación química. Cada molécula de metano (CH4) que reacciona con dos moléculas de oxígeno (O2) da lugar a la formación de una molécula de dióxido de carbono (CO2) y dos moléculas de agua.

1.4.1. Un ejemplo de transformaciones físicas. Los cambios de estado (de agregación)

Texto

Ya mencionamos que los distintos estados de agregación de la materia son fundamentalmente tres: sólido, líquido y gaseoso. Ahora podemos ver que las diferencias observadas descansan en sus propiedades físicas. Cuando una sustancia cambia de estado de agregación está sufriendo una transformación física. Es posible cambiar el estado de agregación de una sustancia dada modificando la temperatura de la muestra o modificando la presión que actúa sobre esta. Cada sustancia adoptará un determinado estado de agregación a determinada temperatura y presión. Por ejemplo, el agua se presentará como hielo hasta los 0 ºC y bajo la presión que la atmósfera ejerce a nivel del mar. A partir de los 0 ºC, fundirá y permanecerá como líquido en estas mismas condiciones de presión atmosférica hasta los 100 ºC, cuando entrará en ebullición, hervirá y pasará a estado gaseoso. Si observamos un charco de agua de lluvia, veremos que con el tiempo se seca. Esta transformación también implica el pasaje de agua del estado líquido al estado gaseoso, más correctamente llamado vapor, pero ocurre a temperatura ambiente y no a 100 ºC. En otras palabras, no es necesario calentar un líquido hasta su temperatura de ebullición para lograr transformarlo en vapor. La diferencia entre ebullición y evaporación radica en que, en la ebullición, todas las moléculas de agua están en condiciones de pasar al estado gaseoso, mientras que en la vaporización solo las moléculas de la superficie del líquido están en condiciones de pasar al vapor (Unidad 4).

1.5. Sistemas homogéneos y heterogéneos

Texto

Habiendo introducido ya las propiedades de la materia, estamos en condiciones de avanzar en la descripción de los sistemas materiales. Si al analizar las propiedades intensivas de un sistema (material) encontramos que estas propiedades toman el mismo valor, es decir, se obtiene el mismo número al realizar la medición sea cual fuere la porción del sistema analizada, decimos que el sistema es homogéneo. Son ejemplos de sistemas homogéneos: una porción de agua líquida, la mezcla formada por una pizca de sal de mesa y un litro de agua, el aire que respiramos, un trozo de grafito o una pieza de oro. Si, por el contrario, las propiedades intensivas del sistema toman distintos valores según la porción de sistema analizadoN, se dice que el sistema es heterogéneo.

Texto

Son ejemplos de sistemas heterogéneos: agua líquida con un trozo de hielo, una mezcla de agua con aceite, el granito, la arena. Vemos que un sistema puede ser homogéneo o heterogéneo aun cuando las muestras de materia estén formadas por una sustancia pura, como el sistema constituido por agua líquida y hielo (Gráfico 1.6). En este caso la densidad de la muestra, por ejemplo, tomará distintos valores si es analizada en una porción de agua líquida o en una porción de hielo.

Gráfico 1.6. Agua con hielo, dos fases (sistema heterogéneo), un componente
+
P
Para reflexionar
+

¿La densidad del agua líquida a 0 ºC será mayor o menor que la del hielo a esa temperatura? ¿Cómo se decide a simple vista cuál porción es más densa?

Texto

Sin embargo, cada vez que se analice esta propiedad –la densidad–, en la porción de agua líquida se obtendrá un valor igual, y lo mismo sucederá con la porción de hielo (siempre que las mediciones se realicen a la misma temperatura y a la misma presión atmosférica). Es decir, un sistema heterogéneo está formado por dos subsistemas homogéneos o más. A cada una de las porciones homogéneas que forman parte de un sistema heterogéneo se las llama fase. Las fases de un sistema heterogéneo tienen límites definidos que se pueden observar a simple vista o al microscopio; a estos límites se los denomina interfases. En el ejemplo de agua líquida y hielo, el sistema está formado por dos fases, y la interfase es la superficie que marca los límites entre el hielo y el agua líquida.

Por otra parte, a las distintas sustancias puras que forman parte del sistema (material) analizado se las denomina componentes. Volviendo al sistema formado por agua y hielo, tiene un solo componente –agua–, y, como ya dijimos, dos fases –agua líquida y agua sólida (hielo) (Gráfico 1.6). En el caso de las mezclas es claro que el número de componentes será dos o más. Por ejemplo, en el caso de una pequeña cantidad de sal mezclada con agua, habremos formado un sistema que es una mezcla de dos componentes: agua y cloruro de sodio.

No tenemos ninguna duda cuando decimos que el sistema agua líquida y un trozo de hielo es un sistema heterogéneo, ya que las dos fases se pueden observar a simple vista. ¿Será siempre tan fácil reconocer un sistema heterogéneo? Si el instrumento de medida es nuestra vista podríamos pensar que, por ejemplo, la leche es un sistema homogéneo, incluso la medida de la densidad puede llevarnos a la conclusión equivocada (ver el siguiente recurso “Leer con atención”). Para no cometer errores, existen instrumentos como el microscopio y pruebas para determinar si un sistema es homogéneo o heterogéneo. Al mirar en el microscopio una muestra de leche, podremos apreciar los glóbulos de grasa rodeados de un medio acuoso que contiene a su vez otros componentes (Gráfico 1.7). Sin embargo, una mezcla de cloruro de sodio en agua se mostrará como homogénea, aunque la observemos con un microscopio. Los componentes de la mezcla en este último caso están mezclados de tal manera que no es posible distinguirlos a través de la observación microscópica ni a través de la medición de sus propiedades físicas.

Gráfico 1.7. Fotografías de leche cruda y con distintos procedimientos de homogeneización vistas con microscopio óptico
+
L
Leer con atención
+

Es oportuno volver a destacar que, al definir como homogéneo a todo sistema que exhibe los mismos valores en todas sus propiedades intensivas y en todos los puntos de su extensión, estamos ante una definición más que frente al resultado de mediciones que realmente podemos realizar en un laboratorio químico con un equipamiento básico. Por este motivo suelen buscarse otras maneras de evaluar la heterogeneidad u homogeneidad de un sistema material, como, por ejemplo, la microscopía o la interacción con la luz.

1.5.1. Mezclas homogéneas: soluciones

Texto

Las mezclas homogéneas también se llaman soluciones y en ellas los componentes que las forman tienen nombres particulares: así, al componente que está en mayor proporción se lo llama solvente y a aquel o aquellos en menor proporción, soluto o solutos. También puede encontrarse que se define el solvente como el componente que determina el estado de agregación de la solución. Sin embargo, puede asignarse el nombre “solvente” a uno de los componentes sin tener en cuenta las proporciones, como suele ocurrir con el agua como solvente (soluciones acuosas). Tanto las partículas del soluto como las del solvente tienen las dimensiones de los átomos o de moléculas pequeñas.

Las soluciones pueden presentarse en estado gaseoso, líquido y sólido (Tabla 1.2).

 

Tabla 1.2. Clases de soluciones

Estado de la solución

Estado del solvente

Estado del soluto

Ejemplo

Gas

Gas

Gas

Aire

Líquido

Líquido

Gas

CO2 en agua (soda)*

Líquido

Líquido

Líquido

Alcohol en agua (alcohol medicinal)

Líquido

Líquido

Sólido

Sal de mesa en agua

Sólido

Sólido

Gas

Hidrógeno en platino (se usa para almacenar hidrógeno como combustible)**

Sólido

Sólido

Líquido

Mercurio en plata (se usaba en arreglos dentales)

Sólido

Sólido

Sólido

Bronce (aleación*** homogénea de zinc en cobre)

* La cantidad de CO2 que se disuelve en agua es muy baja. Las burbujas que se ven en cualquier gaseosa (incluida la soda) corresponden al CO2 que no pudo ser disuelto (mezcla heterogénea). Nuestra vista no nos permite ver el CO2 que está disuelto.

** Estas soluciones no son ejemplos de la vida cotidiana, la tecnología requerida para prepararlas tampoco.

*** Aleación: material con propiedades metálicas que es mezcla homogénea, heterogénea (uno de los componentes es siempre un metal) o un compuesto entre metales.

1.5.2. Mezclas heterogéneas: dispersiones coloidales y suspensiones

Texto

Las mezclas heterogéneas se dividen en dispersiones coloidales y suspensiones, y a veces suele incluirse una tercera clase denominada mezclas heterogéneas groseras. En el caso de las mezclas heterogéneas, en lugar de los términos “soluto” y “solvente” se usan “fase dispersa” y “fase dispersante”, respectivamente.

A las dispersiones coloidales también se las llama simplemente coloides y pueden confundirse con soluciones si no se utiliza un método adecuado para su análisis, como mencionáramos anteriormente en el ejemplo de la leche. El límite entre soluciones y coloides, como ocurre con la distinción en las suspensiones, se basa en el tamaño de las partículas que forman el soluto o la fase dispersa. Así, las partículas de la fase dispersa en los coloides tienen diámetros que van desde 0,000000001 m (1 nm) hasta 0,0000001 metros (100 nm). Aún este tamaño de partículas dispersas es pequeño.

L
Leer con atención
+

Los criterios de clasificación de las mezclas homogéneas y heterogéneas varían al analizar distintos textos. En esta Carpeta de trabajo empleamos la clasificación más frecuentemente utilizada en la bibliografía actual.

A
Para ampliar
+

Las dispersiones coloidales se diferencian de las solucionesN en que las partículas de la fase dispersa son lo suficientemente grandes como para dispersar la luz. Este fenómeno se denomina efecto Tyndall y se aprecia, por ejemplo, cuando la luz solar pasa a través de una columna de humo. Las partículas de la fase dispersa pueden sedimentar, caer, por acción de la gravedad, proceso que suele ser muy lento. Uno de los factores que ayuda a que las partículas de la fase dispersa no sedimenten son los choques que reciben por parte de la fase dispersante. Este efecto, el movimiento browniano, se puede detectar en el microscopio como centelleos de luz producto de los choques. Son ejemplos de dispersiones coloidales la leche y las proteínas en la sangre. La Tabla 1.3 incluye algunos ejemplos de coloides.

Texto
Tabla 1.3. Ejemplos de dispersiones coloidales

Tipo

Fase de la partícula

Fase del medio

Ejemplo

Espuma

Gaseosa

Líquida*

Crema batida

Espuma sólida

Gaseosa

Sólida

Jabón

Aerosol

Líquida

Gaseosa

Niebla, fijadores para el cabello

Emulsión líquida

Líquida

Líquida

Leche, mayonesa

Emulsión sólida

Líquida

Sólida

Manteca

Humo

Sólida

Gaseosa

Polvo fino u hollín en el aire

Sol**

Sólida

Líquida

Soluciones de almidón, jaleas

Sol sólido

Sólida

Sólida

Vidrio rubí

* En virtud de su naturaleza de gases siempre se clasifican como soluciones. La homogeneidad y el tamaño de partículas de las mezclas de gases satisfacen los requisitos de las soluciones.

**A los sólidos que cuajan en forma semisólida, como de gelatina, se los llama geles.

Fuente: adaptado de Burns (2011: 427).

 

En las suspensiones, las partículas dispersas o suspendidas tienen diámetros aún mayores que las partículas de las dispersiones coloidales. La Tabla 1.4 reúne, a modo de resumen, las características más comúnmente usadas para caracterizar las soluciones, las dispersiones coloidales y las suspensiones.

 

 

Tabla 1.4. Características de soluciones, dispersiones coloidales y suspensiones

Soluciones

Dispersiones coloidales

Suspensiones

Todas las partículas tienen tamaños similares al de los átomos o moléculas pequeñas (0,1-1 nm)

Las partículas de al menos uno de los componentes son mayores que en el caso de las soluciones (1-1000 nm)

Las partículas de por lo menos uno de los componentes pueden verse individualmente con un microscopio de bajo poder (mayores que 1000 nm)

Más estables a la gravedad

Menos estables a la gravedad

Inestables a la gravedad

Transparentes (pero a menudo con color)

A menudo translúcidas u opacas, pero pueden ser transparentes

A menudo opacas, pero puede haber translúcidas

Sin efecto Tyndall

Efecto Tyndall

No es aplicable (las suspensiones no pueden ser transparentes)

Sin movimiento browniano

Movimiento browniano

Las partículas tienden a separarse (sedimentan por acción de la gravedad)

No pueden ser separadas por filtración

No pueden ser separadas por filtración

Pueden ser separadas por filtración

Fuente: elaboración propia.

 

Podemos considerar la sangre: una muestra de sangre es una suspensión, una dispersión coloidal y una solución. Los glóbulos rojos, los blancos y las plaquetas están en suspensiónN; las proteínas, en dispersión coloidal, y las sales y azúcares sencillos como la glucosa –además de otros solutos–, en solución. Este ejemplo refleja la importancia del tamaño de las partículas (células, proteínas o compuestos más sencillos) en los distintos tipos de mezclas (Gráfico 1.8).

Gráfico 1.8. La sangre es una mezcla compleja
+

En la sangre, las diferencias de tamaño permiten separar las células.

Texto

Para finalizar, el Gráfico 1.9 resume los criterios empleados a lo largo de esta unidad para clasificar los sistemas materiales.

Gráfico 1.9. Clasificación de los sistemas materiales
+

Las sustancias puras también pueden presentarse como sistema homogéneo o heterogéneo.

Fuente: elaboración propia.

E
Audiovisual
+

Actividades

Texto
  1. Relea los postulados de Dalton y analice las diferencias respecto de las definiciones y los conceptos mencionados a lo largo de esta unidad. ¿Qué aclaraciones haría si tuviera que explicar cada uno de los postulados?

  1. Luego de ver el material de Educatina, “Escuela Atomista: Leucipo y Demócrito”, parte 1, Filosofía, <https://www.youtube.com/watch?v=MtDBWlf5Eq4>:

    1. Elabore una lista de términos que a su criterio estén vinculados con la química, la física y/o la biología.
    2. Indique si el significado que se da o se infiere en el material presentado difiere o coincide con sus definiciones o ideas. ¿Qué descripciones le parecen desacertadas?
    1. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características corresponden al estado gaseoso?
      • No tienen volumen propio.
      • Tienen forma propia.
      • Son fáciles de comprimir.
      • Son difíciles de expandir.
    2. ¿Cuál o cuáles de los siguientes sistemas son homogéneos?
      • El aire que respiramos
      • La sangre.
      • El agua de mar.
      • Gaseosa con hielo.
    3. Determine si se trata de transformaciones físicas o químicas:
      • Se dobla una barra de hierro.
      • Se cocina una torta.
      • Se oxida una reja.
      • Se funde una barra de estaño.
    4. Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique sus respuestas y proponga un ejemplo que las avale.
      • Un sistema formado por un solo componente siempre es homogéneo.
      • Un sistema formado por varios componentes debe ser heterogéneo.
      • Toda mezcla contiene dos o más componentes.
      • Todo sistema heterogéneo debe ser una mezcla.
  1. Clasifique los dibujos como elemento, compuesto o mezcla. Justifique su respuesta. Los cuadrados blancos y negros representan átomos distintos.

  1. A una muestra de hierro en estado sólido se le determinaron varias propiedades. Indique cuáles de las propiedades mencionadas a continuación son intensivas y cuáles extensivas.

    • Masa: 40 gramos
    • Densidad a 25 °C: 7,8 g/ml
    • Temperatura de fusión: 1535 °C
    • Volumen: 5,13 ml
  1. Ejemplifique:

    1. un sistema formado por dos fases y un componente;
    2. un sistema formado por una fase y tres componentes.