9.6. Producción de secuencias sonoras

Contando con el guión y el material sonoro preparado y clasificado, nos resta producir el montaje. En las unidades 7 y 8 se abordó el uso de editores y multipistas de audio, por lo que en esta unidad no desarrollaremos los aspectos técnicos de las herramientas tecnológicas y nos concentraremos en la organización del montaje. Cabe aclarar que para realizar un montaje sonoro es recomendable utilizar un multipista de audio y dejar el editor para operaciones específicas, que no se encuentran en los multipistas.

Una primera aproximación es comenzar a incorporar al montaje, sección por sección, los sonidos individuales, de acuerdo con los detalles estipulados en el guión sonoro. Podemos ver que la organización de los materiales utilizados depende de su sucesión temporal y de la superposición de los mismos en varios estratos, que pueden ser sincrónicos o no. Con la información del guión y de manera intuitiva se puede llegar a organizar exitosamente un sonomontaje, pero es recomendable contar con criterios básicos de relación entre los materiales sonoros.

9.6.1. Criterios de enlace

Para construir el sonomontaje, necesitamos relacionar los diferentes materiales sonoros. Para lograrlo, nos podemos ayudar con el cuadro tipológico. Comparando dos o más sonidos, podemos encontrar rasgos comunes que nos permitan aplicar criterios de enlace, basados en la similituddisimilitud de uno o varios de los parámetros sonoros.

9.6.2. Recursos de articulación

Cuando hablamos de articulación, hacemos referencia a la manera en que un sonido se relaciona temporalmente con otro. En la Unidad 4 se definieron dos tipos básicos de articulación: discontinua y continua. Es conveniente, sin embargo, distinguir dos subtipos de articulación continua.

Articulación discontinua
- Los sonidos están separados por silencios.
Articulación continua
- Yuxtaposición. Los sonidos se suceden sin silencios entre ellos, conformando un campo continuo.
- Solapamiento. El nuevo sonido comienza antes de la extinción del anterior, como resultado queda un lapso de superposición entre ambos. Un caso particular es el del fade cruzado.

9.6.3. Organización temporal

El sonido y el sonomontaje evolucionan en el tiempo y, de acuerdo al tipo de sucesión de eventos sonoros, emerge la percepción de sus características temporales. El estudio de tales características fue abordado parcialmente en la Unidad 4 (velocidad, variedad en las duraciones y articulación). No obstante, realizaremos algunas consideraciones generales pertinentes a la producción de sonomontajes.

Para poder percibir la organización temporal, necesitamos más de un evento sonoro. Es más, en una secuencia sonora, la organización temporal emergente, depende principalmente de los intervalos de entrada y las duraciones de los sonidos individuales.

Podemos abordar la organización temporal del sonomontaje de manera global, a partir de los siguientes campos temporales:

Campos regulares. Los intervalos de entrada son regulares.
Campos irregulares. Los intervalos de entrada son irregulares.


Estos campos a su vez pueden ser:

Continuos. La duración de los sonidos excede el intervalo de ataque, por lo que no hay separación entre los sonidos.
Discontinuos. La duración de los sonidos es inferior al intervalo de ataque, por lo que hay separación entre los sonidos.

 

 

En la organización del sonomontaje, no solo se utilizan sonidos en sucesión, sino que también se organizan en superposición o en diferentes estratos o capas.

Es importante tener en cuenta que, cuando trabajamos con diferentes estratos, el campo temporal emergente dependerá de los intervalos de ataque de los sonidos de todas las capas.

El concepto de sincronía, sonidos cuyos ataques comienzan simultáneamente, es indispensable cuando se busca mantener un mismo campo temporal en varios estratos.