A diferencia de los anteriores, los procesos que se tratarán a continuación no
operan sobre el formato de la señal de audio sino sobre su contenido. Si bien
estos son procesos simples, suelen estar presentes en todo proyecto de audio
digital, cualquiera sea su complejidad.
Varios de estos procesos son de uso frecuente tanto en editores como en multipistas,
motivo por el cual se los desarrollará para ambas alternativas.
Los procesos a continuación no son exclusivos de los editores de audio y suelen estar disponibles en los multipistas, pero dependiendo del tipo de proyecto (o la etapa del mismo) en que se trabaje, suele resultar conveniente utilizar un editor para realizarlos. Al mismo tiempo que, con fines didácticos, es deseable comenzar a estudiar estas herramientas en un entorno simple como el que ofrecen los editores.
Edición y mezcla
Los procesos de edición y mezcla operan sobre el contenido secuencial o temporal
de un señal. Son las operaciones que no son exclusivas de lo sonoro y que comúnmente
son realizadas en casi todos los ámbitos de la informática, conocidas
como: Copiar, Cortar y Pegar. En el audio digital y específicamente en editores, la
opción Pegar presenta la variante de mezcla ya que permite pegar un elemento
cortado sobre otro, posibilitando la coexistencia de ambos en el resultado final.
Copiar / Cortar
Para copiar o cortar una señal de audio, primero se debe seleccionar. En Ocenaudio,
si se desea seleccionar la totalidad de la señal de audio, se puede utilizar
la opción de menú Edit > Select All. Para selecciones parciales, se debe posicionar
el cursor en el punto inicial o final de la sección con la que se desea operar,
haciendo clic con el puntero sobre la forma de onda; y luego, manteniendo presionado
el clic del puntero, deslizarlo hasta el otro extremo (final o inicial) de la
sección que se desea seleccionar. Una vez seleccionada la señal de audio, se
puede ajustar o modificar la misma con los controles que aparecen en los extremos
de la selección, en la parte inferior de la forma de onda.
Finalmente, realizando clic derecho sobre la selección, se puede elegir entre las
operaciones copiar o cortar. Cabe aclarar que la diferencia entre ambas es que
la primera, copiar, almacena en memoria temporaria una copia de la selección,
sin alterar la continuidad de la señal, manteniendo intacta su evolución temporal.
A diferencia del proceso de cortar que, además de alojar en memoria la
sección de audio seleccionada, extrae la misma de la señal de audio, omitiendo
esa sección y como consecuencia, reduciendo en tiempo la totalidad de la señal
original.
Pegar
El proceso de pegar consiste en insertar la señal de audio alojada en memoria (a
partir de un proceso previo de copiado o cortado) en la posición que se encuentre
el cursor. Esa inserción puede ser de dos modos diferentes:
En el video se puede ver claramente cómo el proceso de Pegar simple interrumpe la continuidad de la señal de audio en el punto de inserción (posición del cursor).
Referencias: clic Izquierdo = Asterisco Rojo / Clic Derecho = Asterisco Azul.
En el video se puede ver claramente cómo el proceso de Pegar Especial no
interrumpe la continuidad de la señal de audio sino que se superpone.
Escalamiento de amplitud
Mas allá de controlar el nivel de una señal en el momento de ser mezclada con
otra (como se acaba de desarrollar en el punto anterior) pueden existir diferentes
motivos por los cuales se desee modificar el nivel de una señal de audio. Para
realizar este simple proceso, luego de seleccionar la región que se pretende afectar,
se debe acceder a la opción de menú Effects > Amplitude > Gain.
Una modificación de la amplitud comúnmente utilizada es la que se realiza de
manera no uniforme, en constante variación y es denominada de tipo Fade (fundido),
con sus variantes Fade In (fundido de entrada) y Fade Out (fundido de
salida o desvanecimiento). Para realizarlos en Ocenaudio, utilizar la opción de
menú Effects > Amplitude > Fade In o Fade Out.
Normalización
Este es un proceso utilizado para incrementar el nivel de una señal hasta el máximo
posible según un umbral a definir por el usuario. Internamente, puede ser
visto como definido por dos etapas. La primera, de análisis de la señal, muestra
a muestra, para determinar el pico con mayor amplitud. Luego, una vez obtenido
ese valor, se escala (amplía o atenúa) toda la señal, uniformemente, de manera
que el valor pico alcance el umbral definido y el resto de la señal se altera proporcionalmente
a ese pico. Algunos editores de audio, como el Ocenaudio, utilizan
el umbral definido de manera fija, en 0 db. Para utilizar, ir a la opción de menú Effects > Normalize.
Modificaciones de frecuencia y duración
Otro de los procesos simples comúnmente utilizados es el que altera el espectro
de una señal de audio transportando todos sus componentes según un índice
indicado por el usuario (por lo general en semitonos), denominado Pitch Shift (Variación de Altura o Tono). De esta manera, se puede obtener una versión
más grave o más aguda de un mismo sonido. Cabe aclarar que los algoritmos
implementados para este proceso, por su modo de operar, suelen tener efectos
indeseados con algunas alteraciones tímbricas secundarias, que se potencian
cuanto mayor sea el índice de transposición (ascendente o descendente). Al mismo
tiempo, existen dos modalidades para este tipo de proceso: uno es el que
solo realiza la transposición sin modificar la duración de la señal de audio; y el
otro, justamente, el que extiende o comprime la duración de la señal, de manera
proporcional al índice de transposición (imitando el comportamiento de sistemas
analógicos, como se explicó en Cambio de frecuencia de muestreo). Cabe aclara
que cuando se realiza una transposición ascendente de una señal de audio,
existe la posibilidad de que sus componentes espectrales superen el límite de la
frecuencia de Nyquist; por tal motivo, este proceso debe estar acompañado de
un filtro anti alias.
De manera similar a este proceso llamado Pitch Shift, existe un proceso que altera
solo la duración de la señal, pero sin alterar su espectro y se lo denomina Time
Stretch (Ajuste de Tiempo). En este caso los efectos indeseados en el espectro de
la señal son aún más notorios.
Lamentablemente, la versión actual de Ocenaudio no ofrece la posibilidad de
realizar estos procesos. Por tal motivo, se ejemplificará utilizando Sound Forge
Pro, el editor de audio de la empresa Sony.
Para el proceso de Pitch Shift, se debe acceder a la opción de menú: Effects> Pitch > Shift. La ventana flotante permite ajustar la desviación de altura en Semitonos,
ascendentes (valores positivos) o descendentes (valores negativos). Además,
ofrece una segunda instancia de ajuste en unidades de Cents. El proceso
también permite un control de precisión para el algoritmo, mediante el parámetro
Accuracy, con tres niveles posibles (de 1 a 3, de mayor a menor). Cuando la variación de altura es ascendente, el proceso habilita la opción de activar un filtro
anti alias, según preferencia del usuario. Otro de los parámetros de control ofrecidos
es la posibilidad de conservar la duración de la señal original o de alterarla
proporcionalmente a la variación de altura.
A continuación se compara una señal de audio en su versión original y diferentes
variaciones de altura, con o sin variación de duración.
Por otro lado, para realizar el proceso de Time Stretch (el que solo modifica la
duración de una señal de audio sin alterar su altura) se debe acceder a la opción
de menú Process > Time > Time Stretch.
El único parámetro de control de este proceso es el que define la nueva duración
de la señal en valor porcentual, también representado en formato de tiempo.
A continuación se compara una señal de audio en su versión original y diferentes
variaciones de duración.
Como se señaló en el apartado 8.3.1., los procesos simples pueden ser realizados tanto en editores como en multipistas. A continuación, se detallarán los de uso más frecuente en multipistas, con algunas variantes propias de estos entornos.
Edición y mezcla
Ya vimos que los procesos elementales de la edición (copiar, cortar y pegar) son
comunes a la mayoría del software actual, más allá de los dedicados propiamente
al audio digital. La diferencia entre realizar estos procesos en un editor
de audio y un multipistas radica en la particularidad de los segundos de trabajar
con instancias de señales de audio, en vez de operar directamente sobre ellas.
Al mismo tiempo, esta modalidad de trabajo ofrece otras particularidades ampliando las posibilidades de edición. Para operar con una instancia de una señal de audio en una pista es importante tener en cuenta la opción de Snap (encaje). Que fuerza la posición temporal de las instancias a valores de tiempo fijos. Con el fin deshabilitar ese ajuste en REAPER, se debe presionar el botón que tiene como ícono una imagen de un imán.
Estudiamos, además, que las instancias son como ventanas que apuntan a una señal original. Estas ventanas pueden cambiar sus dimensiones permitiendo mostrar la totalidad o una sección de la señal a la que apuntan. Para eso, se puede redimensionar una instancia, simplemente desplazando sus límites laterales. Si los límites se expanden, excediendo así la duración total de la señal apuntada, el multipistas ofrece la repetición de la misma señal, repetidas veces a modo de loop (bucle), hacia ambos extremos.
Cada instancia puede ser seleccionada, copiada y pegada cuantas veces se desee, en una misma o en diferentes pistas. El concepto de pegado especial que se utiliza para mezclar en un editor de audio, aquí queda obsoleto a partir de la articulación con pistas, empleadas justamente con ese fin: el de permitir superposiciones temporales de diferentes señales de audio.
En el video se puede ver cómo se copia una instancia, luego se pega la copia en dos momentos
y pistas diferentes y, finalmente, se redimensionan y superponen las copias temporalmente.
Escalamiento de amplitud
Como se expuso en la Unidad 7, los multipistas ofrecen varias opciones para
operar sobre la amplitud. Los dos modos principales son los que trabajan sobre
la instancia o sobre la pista.
Este video permite ver cómo se escala la amplitud general de una instancia y,
posteriormente, se agregan fundidos de entrada y salida.
Al pulsar el botón de envolvente aparece una ventana flotante que permite habilitar las envolventes para controlar cada uno de los parámetros de la pista. Al tildar la opción Volume, luego de cerrar la ventana se visualizará la envolvente de amplitud de la pista.
Para operar con las envolventes se utilizan nodos o puntos de inflexión donde se articulan los cambios de valores. Para agregar cada punto de inflexión se debe presionar la tecla shift al mismo tiempo que se realiza clic sobre la envolvente. En el siguiente video se muestra cómo editar una envolvente de amplitud.