Referencias Bibliográficas
Alsina, P. (2004), “Introducción al arte digital” en: Gestión Cultural Nro. 10: Cultura Digital, Portal Iberoamericano de
Gestión Cultural, Cataluña, 1-15.
Bentkowska-Kafel, A; Cashen, T; Gardiner, H. (2005), “Digital Art History” en: Art&Design Intellect, Inglaterra.
Bibliografía de consulta
Arns, I. (2005), “El código como acto de habla performático” Artnodes, UOC, Cataluña.
Barriere, L. (2010), “Arte y algoritmos” VII Jornadas de matemática discreta y algortimica, Castro Urdiales, España.
Dietrich, F. (1986), “Visual intelligence: The first decade of computer art (1965-1975)” Leonardo, ol 19, Nro. 2.
Fleischmann, M.; Strauss, W. (2008), “Interactivity as media reflection beetween art and science” en: The art and science
of interface and interaction design, 75-92, SPRINGER.
Lacaba nne, R. (2010), “¿Qué entendemos por interactividad?” en: Red Mercosur de Facultades de Diseño y Arte Multimedial,
Terceras Jornadas Interuniversitarias. Buenos Aires, Área Transdepartamental de Artes Multimediales – IUNA.
Levy , P. (1999), “¿Qué es lo virtual?” PAIDOS, Barcelona.
Machado, A. (2000), “El advenimiento de los medios interactivos” En: El medio es el Diseño, Estudios sobre la problemática
del Diseño y su relación con los Medios de Comunicación, Jorge La Ferla/Martín Groisman comp., Eudeba/
Libros del Rojas, Publicaciones del C.B.C./Universidad de Buenos Aires.
Manovich, L. (2006), “El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital” PAIDOS, Buenos Aires.
Referencias Bibliográficas
Lipschutz, S. (1992), “Lógica, tablas de verdad” en: Matemáticas para computación, 76-94, McGraw Hill.
Bibliografía de consulta
Greenberg, I. (2008), “Processing: creative coding and computational art” Friendsoft, Apress, USA.
Reas, C.; Fry, B. (2010), “GettingStarted with Processing” O´REILLY MEDIA.
Referencias Bibliográficas
Aldalur B, Santamaria M (2002), “Realce de imágenes: filtrado espacial” en: Revista de Teledetección, 17, Asociación Española de Teledetección, España.
Ordoñez Santiago Ca (2005), “Formatos de Imagen Digital” en: Revista Digital Universitaria, 5(7), UNAM, México.
Steegma nn Pascual C, Rodriguez Velazquez Ja, Perez Aaj (2002), “Algebra de matrices” en: Proyecto e-Math, Universidad Abierta de Cataluña, España.
Gonzalez Rc, Woods Re (2007), “Digital Image Processing” PEARSON Education, Prentice Hall.
Bibliografía de consulta
Fry, B. (2007), “Visualizing Data” O´REILLY MEDIA.
Burger, W.; Burge, M. (2009), “Principles of digital image processing: Fundamental Techniques” Springer, Londres.
Reas, C.; Fry, B. (2007), “Processing: a programming handbook for visual designers and artists” MIT Press, Massachusetts.
Mitra, S. (2001), “Digital signal processing: a computer based approach” McGraw-Hill.
Terzidis, K. (2009), “Algorithms for visual design using the Processing language” Wiley Publishing.
Referencias Bibliográficas
Kofman Ha (2000), “Modelos y simulaciones computacionales en la enseñanza de la fìsica” en: Apuntes Grupo Galileo, Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Litoral.
Palmer G (2005), “Physics for game programers” APRESS, USA.
Millington I (2007), “Game physics, engine development” ELSEVIER.
Bourg Dm, Bywalec B (2013), “Physics for game developers “ O´REILLY.
Bibliografía de consulta
Cliff, D. (2003), “Biologically-inspired computed approached to cognitive systems: a partial tour of the literature “
Hewlett-Packard Company.
Goñi, J.; Garcia, Jm. (2006), “Dinámica de sistemas biológicos: modelando complejidad “ en: Iniciación a la Investigación,
Universidad de Jaén, España.
Shiffman, D. (2012), “Vectors – Forces - Oscillations” en: Nature of Code, capítulos 1, 2 y 3, Daniel Shiffman.
Bibliografía de consulta
Shiffman, D. (2012), “Particle Systems - Fractals” en: Nature of Code, capítulos 4 y 8, Daniel Shiffman.
Referencias Bibliográficas
Braitemberg V (1986), “Vehicles: Experiments in synthetic psychology” The MIT Press, Londres.
WOLFRAM, S. (2002), “New kind of the science” Wolfram Media, USA.
Bibliografía de consulta
Del Castillo Waters, J.I.; Rubio Torrente G (2008), “El juego de la vida de Conway” Escuela superior de ingeniería informática,
Universidad de Castilla, España.
Lopez Salinas, A.M. (2011), “Introducción a la vida artificial y autómatas celulares” Departamento de aplicación de
microcomputadores, Instituto de Ciencias, Universidad Autónoma de Puebla, México.
Shiffman, D. (2012), “Autonomous Agents – Cellular Automata” en: Nature of Code, capítulos 6 y 7, Daniel Shiffman.
Referencias Bibliográficas
Pazos A, Pedreira N, Rabuñal Jr, Pereira J (2007), “Inteligencia Artificial y computación avanzada” en: Inteligencia Artificial
y computación avanzada, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, España.
Ashlock D (2006), “Evolutionary computation for modeling and optimization” Springer, New York.
Shiffman D (2006), “The nature of code” Daniel Shiffman, USA.
Bergen S, Ross Bj (2011), “Automatic and interactive evolution of vector graphics images with genetic algorithms”
Brock University, Departament of Computer Science, Canadá.
Bibliografía de consulta
Causa, E. (2011), “Los algoritmos genéticos y su aplicación al arte interactivo” Disponible online en http://www.biopus.com.ar/html/lista-textos.html.
Medina, E. (2012), “Bioarte: una fórmula de expresión artísticas” en: Revista Digital Universitaria, volumen 8, UNAM.
Shiffman, D. (2012), “The evolution of code” en: Nature of Code, capítulo 9, Daniel Shiffman.