9.3. Tipos de sonomontajes

Basándonos en la clasificación de Saitta (2002), podemos catalogar a los sonomontajes según el tipo de información y de materiales sonoros con los que son realizados. En esta clasificación, encontramos tres categorías:

Sonomontajes narrativos
Sonomontajes poéticos o abstractos
Sonomontajes poético-narrativos

9.3.1. Sonomontajes narrativos

Están construidos con materiales sonoros de alto poder evocativo. Son “relatos sonoros” en los que se pueden evocar las acciones involucradas en la producción sonora y, generalmente, se puede inferir una construcción de sentido o línea argumental extrasonora.

En el sonomontaje narrativo que se presenta, el relato sonoro desarrolla una escena, en la que unos aviones con motor a hélice realizan un bombardeo.

Se percibe la destrucción y el caos en el que queda el objetivo del ataque. Todos los materiales utilizados provienen de librerías de sonidos (se desarrollará más adelante).

9.3.2. Sonomontajes poéticos o abstractos

Están construidos con materiales de bajo poder evocativo. Son construcciones sonoras generalmente abstractas, autosuficientes, con una organización más cercana a la musical.

Extracto de la obra Juego de Orquesta, de Mariano Cura.

Todos los materiales del sonomontaje provienen de voces y de instrumentos orquestales. Los mismos están procesados de manera tal que no se reconozcan las fuentes sonoras que los producen, de acuerdo con el tipo de organización abstracta del montaje.

9.3.3. Sonomontajes poético-narrativos

Están construidos tanto con materiales de alto como de medio y bajo poder evocativo. Esta categoría reúne los casos en que las necesidades expresivas necesitan puntos intermedios entre los dos primeros tipos.

Glosa Nº4 de la obra Figuración de Gabino Betinotti, textos de Oscar Steimberg, sonorización Oscar Pablo Di Liscia, editada por BAU Records.

El texto recitado describe una ficción de evolución del tango basada en hechos y personajes reales. Al estrato del texto recitado, se le suma otro estrato que está construido por medio del montaje de ruidos de púa de discos de vinilo. Dichos sonidos evocan el pasado y, asimismo, sus posteriores transformaciones a través de filtros resonantes en sonidos de altura definida, simbolizan un proceso de evolución. La secuencia resultante es irregular, pero producida por la superposición desfasada de secuencias regulares.