7.2. Editores de audio

Los editores de audio están desarrollados para operar sobre un único archivo, de uno o más canales. Este tipo de software se caracterizó inicialmente por ofrecer procesos de edición destructivos. Lo que significa que los procesos se realizan sobre los archivos de audio, destruyendo los viejos datos y reemplazándolos con los nuevos procesados. Este tratamiento se realiza en tiempo diferido: el usuario escucha el archivo de audio que desea procesar, define el proceso a realizar, el software procesa el archivo de audio y, una vez concluida la operación, el usuario puede escuchar la nueva versión del audio procesado.

Otro modo de trabajo alternativo es el denominado en tiempo real. Mediante el proceso en tiempo real es posible modificar una señal de audio durante su reproducción; permitiendo así ajustar los parámetros de un proceso al mismo tiempo que se escuchan sus efectos sobre la señal de audio afectada.

Si bien la modalidad de trabajar con procesos destructivos es otra de las características que inicialmente definieron la categoría editor de audio, en esta unidad solo se abordan las características generales del software y recién en la próxima unidad profundizaremos en los diferentes procesos que se pueden realizar a los archivos de audio.

Con el fin de esclarecer los contenidos teóricos sobre esta categoría de software, se ejemplificará cada explicación a partir de Ocenaudio, editor de audio seleccionado para tal fin por ser de distribución libre y estar disponible para los tres principales sistemas operativos de la actualidad (Win / Mac / Linux).

Captura de pantalla del software Ocenaudio


 

7.2.1. El espacio de trabajo en los editores de audio

Como la mayoría del software actual, los editores tienen una barra superior con el menú de herramientas. Allí la opción File > Open, que permite cargar un archivo de audio sobre el cual operar. En la actualidad, la mayoría de los editores pueden abrir una gran cantidad de formatos de audio. Entre ellos, los más usados son WAV, AIFF, MP3, etcétera.

Barra de menú


Debajo de esa barra superior, los editores suelen tener una barra de íconos con las herramientas comúnmente usadas y, en muchos casos, con los controles de reproducción del audio. Para visualizar la barra de controles de reproducción de Ocenaudio, acceder a la opción de menú: View > Show Toolbar.

Barra de controles de reproducción


En el espacio central de su ventana, encontramos el área de trabajo, zona en la que se visualizará la forma de onda del archivo de audio sobre el cual se trabaje. Otra de las partes importantes de la interfaz gráfica de los editores de audio, es el medidor de nivel de la señal de audio, ubicada en este caso en el lateral derecho (en otras aplicaciones se la puede llegar a encontrar al pie de la pantalla).

Área de trabajo y medidor de nivel de amplitud



7.2.2. Configuración de los dispositivos de audio

Si la computadora en la cual se ejecuta el software tiene instalada solo una placa de audio, por lo general el editor no necesitará ninguna configuración especial, pero dado el caso en el que existe más de una placa de audio instalada, se deberá indicar cuál de ellas se utilizará para la reproducción y captura (grabación) de audio. En Ocenaudio, esa selección se realizará mediante la opción del menú Edit, luego Preferences; y en la ventana de preferencias, dentro de la sección General. La elección de la placa de sonido de reproducción de audio es en el menú desplegable Playback Device/Options y la de captura mediante el desplegable de Record Device/Options.

Ventana de configuración de dispositivos de audio

 

7.2.3. Vistas de forma de onda y de espectro: configuración y uso

Como se mencionó anteriormente, en el área central del software podremos visualizar la forma de onda del archivo de audio activo. El eje horizontal es el correspondiente al tiempo y el vertical a la amplitud. Por defecto, el eje de tiempo suele estar medido en segundos, aunque puede ser cambiado por la unidad de muestras (u otras unidades). En Ocenaudio, ese cambio se puede realizar mediante la opción del menú View > Display time format > Samples.

Respecto del eje vertical, la unidad por defecto suele ser en decibeles aunque también se puede representar la amplitud en valores porcentuales. En Ocenaudio, la unidad por defecto es el valor de la muestra, para cambiarla se debe hacer mediante la opción del menú View > Vertical Scale Format > Decibeles.

Cursor de tiempo



Ubicada sobre la representación de la forma de onda del archivo de audio, existe una línea vertical llamada cursor. El cursor indica la actual posición temporal de trabajo sobre el archivo. Esto significa que si presionamos el botón de reproducción Play, el archivo de audio comenzará a ejecutarse desde esa posición.

 

Botón de play



Inicialmente, al abrir un archivo de audio, el cursor estará ubicado al inicio del mismo. Haciendo clic sobre cualquier parte del archivo se podrá reasignar la posición del cursor. Esta será importante cuando se realicen procesos sobre el archivo de audio. Además de la posición de reproducción y de ser el punto de partida para los procesos que se verán más adelante, el cursor servirá como centro para la herramienta de zoom temporal.

 

Botón de zoom



Ocenaudio tiene un área llamada Navigator, que si bien es útil, no es habitual en el resto de los editores en plaza. Esta ofrece una visualización de la forma de onda total de archivo activo con la zona actual de trabajo, para así ofrecer una referencia contextual temporal cuando se esté trabajando con la herramienta de zoom.


Señal de audio con vista aumentada por zoom, en la parte superior, el área Navigator


Otra opción común en la mayoría de los editores de audio, es la posibilidad de visualizar el espectro de la señal en vez de su forma de onda (Waveform). En el caso del Ocenaudio, esa posibilidad se habilita mediante la opción del menú: View > Spectral View. Además, este software permite también mostrar ambas visualizaciones en simultáneo, mediante la opción del menú View > Waveform & Spectral View.

Vista de forma de onda

 

Vista de espectro

 

Vista dual, Forma de onda + Espectro


Para la utilización de la vista espectral es importante configurar las opciones de análisis según las características del audio a representar (tener como referencia los contenidos abordados en la Unidad 5. Para ello se debe acceder a la configuración mediante la opción de menú: Edit > Preferences y luego ir a la sección Spectogram.

Ventana de configuración de la vista espectral

 

7.2.4. Gestión de archivos de sonido

Como se mencionó en el apartado 7.2.1, la barra de menú permite abrir archivos de audio. También desde allí, algunos editores, como es el caso de Ocenaudio, permiten generar una nueva copia de un archivo abierto, mediante la opción File> Duplicate. Una vez generada una copia de un archivo, es posible guardarla no solo con un nombre distinto, sino también con un formato de archivo diferente. Para eso, acceder a la opción File > Save o Save as. La ventana flotante que
permite indicar la ruta y nombre del nuevo archivo, también permite elegir el nuevo formato. Generalmente, las opciones de ese listado varían según cada editor, pero siempre incluyen los principales formatos y extensiones, como WAV (PCM Linear), MP3 (MPEG Layer 3) y AIFF (Audio Interchange File Format), entre otros. En algunos editores, la ventana de diálogo para guardar archivos en diferentes formatos puede tener mayor cantidad de opciones de configuración. En particular, Ocenaudio, para acceder a mayores especificaciones de codificación del archivo de audio, ofrece la opción de menú File > Export.

Ventana de exportación

7.2.5. Principales editores de audio comerciales y de dominio público

A continuación, un listado de los principales editores de audio disponibles en plaza, con algunos breves comentarios sobre ellos.

Sony Sound Forge
Originalmente desarrollado por la empresa Sonic Foundry y comprado por Sony en 2003, es uno de los que conserva su comportamiento tradicional de editor de audio, al mismo tiempo que mantiene una interfaz sobria (quizás la más simple de todas). Su distribución es de licencia propietaria y es desarrollado para los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple MacOs.

Captura de pantalla de Sony Sound Forge



Adobe Audition

Adobe Audition es la evolución de su antecesor Cool Edit desarrollado por la empresa Syntrillium Software, vendido en 2003 a la empresa Adobe, quien cambió el nombre por el actual. Este software presenta uno de los casos de mayor ambigüedad en cuanto a las categorías, ya que ofrece ambos modos de trabajo, como editor de audio y como multipista. Su distribución es de licencia propietaria y es desarrollado para los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple MacOs.

Captura de pantalla de Adobe Audition



WaveLab
Es el editor de audio desarrollado por la empresa Steinberg (propiedad de Yamaha, desde 2004), conocida por los populares Nuendo y Cubase, además de haber desarrollado el protocolo VST. Su editor, WaveLab, está en el mercado desde 1995 y ofrece una interfaz clásica, similar a la del Sound Forge, manteniendo en vigencia la categoría de editor de audio a pesar de ofrecer herramientas que permiten realizar montajes multipistas (pero sin la comodidad y fluidez de trabajo que ofrecen los multipistas). Su distribución es de licencia propietaria y es desarrollado para los sistemas operativos Microsoft Windows y Apple MacOs.

Captura de pantalla de WaveLab



Audacity
Es uno de los editores de audio más populares, por ser el de mejor solidez y con mayores prestaciones entre los distribuidos bajo licencia GNU, siendo el más usado en las distribuciones de Linux. Está disponible desde el año 2000 y es uno de los pocos cross-platform para los tres principales sistemas operativos (WIN, MAC y Linux). Lamentablemente, tanto su interfaz gráfica como su particular modo de operar no son amigables (user friendly), no obstante ofrece un gran potencial y la posibilidad de trabajar en un modo multipista.

Captura de pantalla de Audacity

 

 

Oceanaudio
El software utilizado como referencia en esta unidad didáctica es un editor de audio de distribución gratuita, de reciente publicación y disponible para los tres principales sistemas operativos (WIN, MAC y Linux). Fue elegido para esta instancia por su interfaz simple y moderna, entre otras carcaterísticas.

Captura de pantalla de Ocenaudio