Depende de qué tan distintas sean las fuentes sonoras que participan en una
secuencia. No es necesario que haya varios planos para que haya varias fuentes
sonoras.
Asimismo, no debe confundirse la variedad de fuentes participantes en una secuencia
con la multiplicidad de planos o voces en la textura. Por ejemplo, un
piano solo o una guitarra, que constituyen una sola fuente sonora, pueden hacer
cualquiera de las texturas (monodia, melodía con acompañamiento, homoritmia,
contrapunto). Por otro lado, varias fuentes iguales (por ejemplo, violines tocando
al unísono o voces) pueden hacer una sola melodía o estrato sonoro.
La similitud de las fuentes sonoras tiene muchos grados y matices. Se pueden producir situaciones en las que sea difícil o ambiguo para el oyente no adiestrado reconocer si se trata de varias fuentes “distintas”: por ejemplo, en un cuarteto de cuerdas, los oyentes tenderán a decir que se trata de varias fuentes iguales. También pasaría lo mismo con un cuarteto vocal o un coro.
Las características de las secuencias sonoras que se han tratado son relativamente sencillas de percibir auditivamente y de conceptualizar. En los ejemplos que se presentaron se ha intentado (toda vez que ha sido posible) trabajar solo la característica que se trataba, dejando a las otras en un plano neutro. Sin embargo, en las secuencias sonoras y, sobre todo, en la música de calidad, varias de estas características interactúan de manera convergente y sincronizada (por ejemplo, una secuencia sonora que tiene un diseño de registro orientado, ascendente mientras que su diseño de sonoridad es orientado pero decreciente). Esta interacción puede producir diversos resultados sonoros que van desde lo muy obvio hasta lo completamente ambiguo y es una de las principales fuentes de la riqueza expresiva de la música y los montajes de sonido.
Actividad 1
Obtenga diversas secuencias sonoras, ya sean musicales o no. Por
ejemplo, dentro de estas últimas, puede usar fragmentos de una
grabación de la banda de un comercial de TV o radio, o la banda
sonora de una película. Se recomienda una duración aproximada de
entre 5 a 15 segundos por secuencia.
En esta primera actividad, use solo secuencias de un solo plano a
los efectos de familiarizarse más fácilmente con sus características.
Analice dichas secuencias sonoras, usando la siguiente plantilla:
Actividad 2
Obtenga diversas secuencias sonoras, ya sea musicales o no. Por
ejemplo, dentro de estas últimas, puede usar fragmentos de una
grabación de la banda de un comercial de TV o radio, o la banda
sonora de una película. Se recomienda una duración aproximada de
entre 5 a 15 segundos por secuencia.
Seleccione secuencias de varios planos y determine, en primer
lugar:
a. Cantidad de planos sonoros. Por ejemplo, en un comercial típico
de radio en donde hay música de fondo y la voz del locutor, los
planos son dos.
b. Identifique auditivamente cada plano sonoro y su interacción
con los demás. Determine el tipo de textura con base en el cuadro
siguiente.
c. Analice cada uno de los planos con las plantillas de la anterior
actividad.
Actividad 3
Una vez realizado el análisis de un número significativo (entre 10
a 30 aproximadamente) de las secuencias de la actividad anterior,
conforme diferentes subgrupos de las mismas de acuerdo con
similitudes o características en común. Para hacerlo, puede tener en
cuenta las siguientes categorías (se proporcionan solo algunas como
ejemplo):
a. Secuencias con un solo plano-Secuencias con varios planos.
b. Secuencias con velocidad fija-Secuencias con velocidad cambiante.
c. Secuencias con velocidades promedio similares.
d. Secuencias con variedad en las duraciones similares.
e. Secuencias con variedad en las duraciones similares.
Etc.