2.3. Sistema auditivo periférico humano

Para poder explicar algunos de los procesos de percepción sonora humana, es imprescindible conocer las características del sistema auditivo periférico humano. Actualmente, sin embargo, se ha demostrado que la percepción sonora no depende solamente del sistema auditivo periférico, sino también de funciones de alto nivel que realiza nuestro cerebro.

El sistema auditivo periférico humano se integra por dos conjuntos iguales de órganos pequeños que se ubican a ambos lados de la cabeza. Se divide en tres partes a los efectos de su estudio: oído externo, oído medio y oído interno. En lo que sigue, se tratarán las características principales de cada una de esas tres partes, como así también las subpartes que las integran y sus funciones más básicas.

2.3.1. Oído externo

El oído externo junto con la cabeza y el torso superior forman un sistema que, básicamente, transmite al tímpano las ondas acústicas. Se compone del pabellón auricular y el conducto auditivo.

El pabellón auricular es una estructura de cartílagos con circunvoluciones de forma bastante compleja. Básicamente, su función es análoga a la de un filtro direccional que ayuda a localizar las fuentes sonoras, especialmente en el plano medio y frontal.

El canal auditivo es una cavidad con forma cilíndrica de aproximadamente 7*26 mm, y una superficie de 1 cm3. Conjuntamente con el pabellon auricular atenúa las frecuencias bajas y las altas con un énfasis en 2800 Hz aproximadamente. Veremos más adelante que esta característica condiciona fuertemente nuestra percepción de la sonoridad.

2.3.2. Oído medio

El oído medio está ubicado en una cavidad del hueso temporal denominada caja timpánica. Tiene por función principal poner en rango (“amplificar”) la energía acústica que llega al tímpano y transmitirla al oído interno. Tiene tres componentes básicos: tímpano, cadena de huesecillos y conducto auditivo.

El tímpano es una membrana de 0.6 cm2 aproximadamente que se encuentra entre el final del canal auditivo y el oído medio. Transmite las ondas sonoras al oído medio.
La cadena de huesecillos es un sistema de tres huesos conectados por sus ligamentos y músculos de control. Se denominan Martillo, Yunque y Estribo. Funcionan como un control de ganancia variable y transmiten las vibraciones amplificadas o no. Su acción de amplificación puede variar en un rango de entre 20 y 30 dB SPL aproximadamente.
El conducto auditivo (llamado también Trompa de Eustaquio) es un conducto que conecta a la cavidad del oído medio con la cavidad nasofaríngea. Permite equilibrar la presión atmosférica entre las paredes externa e interna del tímpano. La presión atmosférica externa es estática y se iguala con la interna gracias al conducto auditivo, que deja entrar el aire. El conducto auditivo se
abre cuando bostezamos, masticamos o tragamos.
Las ventanas oval y redonda son el vínculo entre el oído medio y el oído interno.

Actividad 2

Investigue qué relación hay entre la función de equilibrio de presiones que permite el conducto auditivo y la sensación de “oídos tapados” que se produce cuando el oyente está en un avión que cambia de altitud rápidamente. ¿Se le ocurre qué causa esta molestia y por qué, por ejemplo, mascar chicle la elimina?

 

2.3.3. Oído interno

El oído interno ocupa una cavidad del hueso temporal denominada laberinto óseo. Tiene por función principal transformar las vibraciones mecánicas en impulsos nerviosos y transmitirlos al cerebro. Se compone de tres partes: vestíbulo, canales semicirculares y caracol.

El vestíbulo es una cavidad dividida en dos partes (Utrículo y Sáculo) que conecta el oído medio con el interno.
Los canales semicirculares son tres conductos semicirculares en cuadratura que no tienen una función específica en la percepción sonora, sino que son responsables de nuestra sensación de equilibrio.
El caracol o coclea está conectado al nervio auditivo (octavo par craneal) que se divide en dos partes, responsables cada una de ellas de la transmisión de datos relacionados con la audición y el equilibrio.

 

- La cóclea es un órgano que forma una espiral de dos vueltas y media (aproximadamente 35 mm de largo) y tiene una base (membrana basilar) en la que se apoya el órgano de Corti. El órgano de Corti contiene las células ciliadas que transforman las vibraciones mecánicas del oído medio en impulsos nerviosos. La cóclea es tanto un órgano transmisor de señales eléctricas al cerebro, como receptor de señales provenientes de este,dado que posee dos tipos de células dedicadas respectivamente a cada
una de esas funciones.

- El órgano de Corti se ubica por encima de la membrana basilar. La membrana basilar es más angosta y rígida en su base que en su fin o Apex (más ancho y elástico). Por ello, desde el Apex o punta (frecuencias bajas), va cambiando la respuesta a frecuencia hacia la base (frecuencias altas).

Basso, G. (2006), “Capítulo I”, en: Percepción Auditiva.
Colección Música y Ciencia. UNQ, Bernal, Argentina.