5.5. Simulación de un sintetizador analógico

Al referirnos a las técnicas de síntesis del sonido, mencionamos la síntesis sustractiva, que se basa en la utilización de filtros para eliminar determinadas bandas de señales complejas, ricas en armónicos o parciales, o ruido blanco. Mediante esta técnica es posible modelar el sonido, sobre todo, teniendo en cuenta que los parámetros de los filtros pueden variarse dinámicamente, a través de procedimientos de control o de audio.

En la disposición modular de los sintetizadores analógicos podían identificarse tres partes principales: la generación de señales de audio, los filtros y la etapa de amplificación, que podían ser controlados por envolventes o, bien, por el mismo teclado. También solían contar con osciladores de baja frecuencia para producir trémolo y vibrato, modulación en anillo y reverberación.

G.5.12. Simulación de un sintetizador analógico

La figura G.5.12. muestra un patch básico de simulación de un sintetizador analógico, donde es posible seleccionar la fuente (ruido, onda cuadrada, onda diente de sierra), establecer la frecuencia mediante un teclado, ingresar las señales a un filtro pasa banda controlado por una envolvente y aplicar una envolvente dinámica al resultado.

El objeto que simula el teclado es moonlib/gamme. Por su tercer outlet devuelve un número entre 0 y 11, que representa a la tecla presionada. A ese número le sumamos 60 para que las notas queden numeradas de acuerdo con la octava central del piano, según se especifica en la norma MIDI. Posteriormente, convertimos los números de nota (60 a 71) en frecuencias, empleando el objeto mtof, que realiza la conversión.

Si bien el patch es muy sencillo, sirve de punto de partida para seguir ampliándolo. Podríamos agregarle más osciladores y más filtros, o lograr incluso que fuera polifónico, es decir, que permitiera ejecutar varias notas simultáneamente.

G.5.13. Subpatch del sintetizador virtual

El patch "47-simil analógico.pd" contiene la programación de G.5.12.

Cetta, P. (2010), “Filtros Digitales. Primera parte”, en: Apuntes de Procesamiento Digital de Señales. Sin publicar, Buenos Aires pp. 1-8.

Actividad 1

a. Programar un patch que genere cuatro bandas angostas de ruido simultáneamente, con frecuencias centrales al azar, comprendidas cada una entre 200-1000 Hz, 1000-2000 Hz, 2000-3000 Hz y 3000-4000 Hz, y con envolventes breves, distintas para cada banda.

b. A partir de esto, generar automáticamente nubes de eventos, extrayendo dos bandas por el canal izquierdo y las restantes por el derecho. Los ataques de los eventos deben ser irregulares en el tiempo.

En el archivo “Respuesta Actividad 07.pd” encontrará una posible solución de este ejercicio. Compare los resultados que obtuvo con los del archivo y anote las diferencias.


Actividad 2

Considerando que para calcular dos frecuencias que formen un intervalo de quinta es preciso multiplicar a la menor de ellas por 1.5, y que el Q que corresponde a ese intervalo es aproximadamente 2, programar un ecualizador gráfico por quintas, similar al del ejemplo “45-ecualizador gráfico.pd”.